Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.
9 de junio
Señor Presidente,
La Argentina agradece a Perú la convocatoria de este debate abierto sobre los vínculos entre el terrorismo internacional y el crimen organizado transnacional.
Asimismo, agradecemos también al Director Ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Yuri Fedotov, a la Directora Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, Michèle Coninsx y a la consultora internacional, Tamara Makarenko por sus valiosas presentaciones esta mañana.
Aunque la Argentina reconoce la existencia de un vínculo entre el terrorismo y la delincuencia organizada tradicional, no puede dejar se reiterarse la necesidad de tener en cuenta que ambos fenómenos son regulados por marcos jurídicos diferentes en el ámbito internacional y dichas particularidades deben ser respetadas.
El terrorismo socava los valores y principios de los Estados, la democracia y las libertades, por lo que la lucha contra el terrorismo requiere de un enfoque integrado y cooperativo.
La Argentina reitera su compromiso para enfrentar la amenaza terrorista en todas sus formas y manifestaciones, dentro del derecho internacional, del derecho internacional humanitario, del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional de los refugiados, así como de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Asimismo, la Argentina ha trabajado seriamente en los últimos años para fortalecer nuestras capacidades nacionales en materia de lucha contra la delincuencia transnacional, el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas -al impedir el movimiento ilícito de personas, bienes, armas y recursos financieros ilegales-, lo cual contribuye directamente al aumento de la seguridad regional y global contra el flagelo del terrorismo.
En el ámbito regional, la República Argentina apoya las iniciativas de capacitación y de intercambio de información y buenas prácticas en el marco del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos, de cuya creación fuimos impulsores en 1998 y cuya presidencia ejercimos durante el año 2018.
Asimismo, el próximo 19 de julio Buenos Aires será sede de la Segunda Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, en el marco del 25º aniversario del atentado terrorista contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la cual esperamos contará con alto nivel de participación de los países de la región.
A nivel nacional, el Ministerio de Justicia de la Argentina está implementando planes de capacitación a jueces, fiscales y otros funcionarios públicos sobre investigaciones patrimoniales en el marco de delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
La Argentina ha procurado avanzar en una implementación equilibrada de la Estrategia Global contra el Terrorismo. Por ejemplo, en el marco del Pilar I hemos fortalecido nuestra legislación en lo relativo a derechos y garantías para proteger a las víctimas del terrorismo y demás delitos conexos, a fin de asegurarles asesoramiento, asistencia, representación legal, protección y acceso a la justicia.
Para concluir, quisiera destacar la importancia de incrementar la recolección de datos relativos a la delincuencia organizada transnacional y el análisis de la situación actual como punto de partida para hacer una evaluación del escenario actual y el desarrollo de estrategias específicas para abordar esta problemática a nivel regional, siempre respetando los marcos jurídicos existentes y las competencias específicas de los distintos órganos de conformidad con la Carta.
Muchas gracias.