|
REGRESAR

53ª Sesión de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Señora Presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Embajadora Simona Mirela  Miculescu, Autoridades Presentes,  Invitados Especiales, Distinguidos Delegados, Señoras y Señores,
Como aporte de la República Argentina al tema principal de la Comisión de Desarrollo Social Reconsiderar y fortalecer el desarrollo social en el mundo contemporáneo, deseamos compartir los avances logrados a lo largo de la última década. 
Para  nuestro  país  el  tema  que  nos  convoca  ha  sido  uno  de  los  ejes  clave
en  el  modelo  de desarrollo con inclusión aplicado por nuestro gobierno, a través de
políticas centradas en las  personas, las familias y sus derechos. 

En línea con la visión de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social, que considera a las
políticas sociales como un objetivo tanto como un proceso, las políticas desarrolladas
por la República  Argentina buscan promover el progreso social, la justicia y el mejoramiento de la condición humana, subordinando el crecimiento económico al bienestar de nuestro pueblo.  

La  República  Argentina  viene  implementando  diversas  políticas  públicas  y  ha  avanzado  sustancialmente  en  materia  legislativa,  con  el  objetivo  de  lograr  una  mayor  integración y  cohesión social. El esfuerzo estatal en torno al desarrollo de políticas destinadas a los niños, niñas  y  adolescentes,  la  juventud,  los  adultos  mayores,  las  personas  con  discapacidad, la  mujer, los pueblos indígenas y a la generación de trabajo decente, en miras del objetivo del pleno  empleo,  demuestran  el  firme  compromiso  de  nuestro  gobierno  por  superar  las desigualdades que afectan a la sociedad. 

Señora Presidente, Producto de la grave crisis económica y social que la Argentina sufrió
durante el comienzo del  nuevo siglo, nuestro país se encontró en un contexto donde la tasa de desempleo rondaba el  20,5 %, el 54% de nuestra población se encontraba bajo la línea de pobreza y un 27,7% vivía  en condiciones de indigencia.  Ante esta difícil situación, gracias a la determinación política del ex Presidente Néstor Carlos  Kirchner‐  quien,  posicionó  a  la  política como  la  herramienta fundamental  para  la transformación de las realidades‐ se instauró un nuevo paradigma de desarrollo con inclusión  en el cual la respuesta a los nuevos desafíos planteados sólo podía ser elaborada a través de  un abordaje integral con participación social, buscando el
empoderamiento de las personas.  

Señora Presidente, Este  nuevo  paradigma  al  que  se  hace  referencia,  concibe  una  política pública de  desarrollo  social  con  inclusión  permitiendo  el  acceso  y  ejercicio  pleno  de  todos y  cada uno  de  los  derechos humanos.En  este  sentido,  el  Estado  debe  articular  las  políticas sociales  y  a  su  vez  fomentar  la  participación  activa  de  la  ciudadanía,  para  que  ellos  se asuman  como  verdaderos  protagonistas del proceso de transformación.  Desde la concepción de un proyecto político nacional, popular y democrático, concebimos a la  dimensión social como parte indisociable de la
política económica para lograr desarrollo con  inclusión. Esto requiere del rol activo del Estado, orientado a un nuevo tipo de economía, más  inclusiva, justa y solidaria, que garantice un desarrollo integral sustentable y equitativo. Es  por  ello,  que  consideramos  que  es  responsabilidad  del  Estado  generar e  implementar  políticas  públicas  orientadas  a  la  igualdad  de  oportunidades  y  políticas  sociales con  perspectiva  de  derechos  y  con  equidad territorial.  Esto,  constituye  la  columna  vertebral de  este Proyecto Político.  Desde esta posición ideológica reivindicamos a los derechos sociales como derechos humanos.  Ello sienta las bases para una gestión del Estado centrada en la persona que tiene derecho a  “tener  derechos”.  Esto  se  construye  con  un  profundo  cambio  político,  económico, social  y  cultural, que asume colectivamente la defensa de los derechos que  se  conquistan y amplían día a día. La ampliación de los derechos sociales es la ampliación de los derechos humanos. 

Señora Presidente, En este marco, la decisión estratégica descripta nos ha permitido revertir los indicadores que  nos  dejó  la  grave  crisis  que  sufrió  el  país  a  comienzos  de  siglo.  Gracias  a las  políticas  implementadas, hoy la Argentina logró alcanzar una tasa de desocupación del 7,1%, una tasa de pobreza del 4,7% y de indigencia del 1,4%. Sin embargo, Señora Presidente, nada de esto hubiera sido posible, sin los avances en materia  de desendeudamiento del Estado.  Desde el año 2002 al 2013, se observa
una reducción del  76.3% de la deuda en relación con el PBI, pasando de ser del 166.4% a un 39.5% del producto, luego de los exitosos procesos de canje y la cancelación de la deuda con el FMI, entre otros.

Señora Presidente, Sostenemos desde los inicios de esta gestión, que la mejor política social es el trabajo lo cual  es asumido como Política de Estado. Las políticas sociales, entonces constituyen la praxis de  aquello que  ha  manifestado  la  CEPAL  con  claridad:  “la  dinámica  del  empleo  y  la  institucionalidad  laboral son  la  clave  de  la  igualdad  de  oportunidades  para  la  inclusión  social”. La  Argentina  ha  realizado grandes  avances  en  relación  a  la  creación  de  pleno empleo y trabajo decente, no sólo como
herramienta para la inclusión, sino también como estrategia  para  promover  un  desarrollo  sostenible. Se  han  dado  avances  significativos  en  los  marcos  normativos que protegen a las y los trabajadores, fortaleciendo el sistema de seguridad social.  En estos últimos 10 años, en el ámbito de la inclusión laboral se crearon más de 6 millones de  puestos de trabajo, de los cuales en el 50% han accedido jóvenes, y un 10%
fueron generados a través  de  emprendimientos  productivos  de  la  economía  social.  Cabe  destacar  también la  sanción del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casa Particulares y  del  Nuevo  Estatuto  del  Peón  Rural  y  las  políticas  tendientes  a  incrementar  el  trabajo  registrado.

En este  sentido,  según el documento de la CEPAL “Pactos para la Igualdad, Hacia un Futuro  sostenible” (Mayo 2014), Argentina verificó el mayor aumento del salario mínimo real de la  región, avanzando más del 200% entre 2002 y 2012, en un contexto de fuerte formalización  laboral, en el país con mayor cobertura de jubilaciones y pensiones de América Latina. Señora Presidente, En cuanto a la Seguridad y Protección Social,
se destaca la implementación de la Asignación  Universal  por  Hijo.  La  misma  constituye  la  política  más  importante  a  favor  de  la  niñez,  alcanzando a unos 3.562.000 niños, niñas y adolescentes quienes reciben, por mes, una suma  de  $644  pesos  argentinos  por  hijo  o  hija  y  $2.100  pesos  argentinos por  hijo  o  hija  con  discapacidad,  reduciendo  significativamente  la  indigencia  en  las  personas 
menores  de  18  años.  Son requisitos de esta política que los niños y adolescentes asistan a la escuela, realicen  controles periódicos de salud y cumplan con el calendario de vacunación obligatorio. 

Adicionalmente, se creó la Asignación por Embarazo para la Protección Social que se abona a  las  mujeres embarazadas,  a  partir  de  las  12  semanas  de  gestación  hasta  el  nacimiento  o  interrupción del embarazo. Por  otra  parte,  las  Pensiones  No  Contributivas,  dirigidas  a  personas  en  situación  de vulnerabilidad social que se le otorgan por vejez (personas mayores de 70 años), madres de 7  o más hijos,
biológicos o adoptivos, y por discapacidad, han permitido que 1.450.000 titulares  de derecho accedan a ellas.

Señora Presidente, La República Argentina trabaja de manera constante en políticas de género, siendo este un eje  transversal en la formulación y ejecución de las políticas públicas.  Los esfuerzos tendientes a  lograr igualdad  de  oportunidades  y trato  entre  varones  y  mujeres  se  realizan tanto  a  nivel  nacional, a través del Consejo Nacional de las Mujeres, como a nivel regional, buscando aunar  esfuerzos  con  otros países  para  promover  una  transformación  socio‐cultural  basada  en  la  plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural. Como  contribución del Ministerio de Desarrollo  Social  a la temática,  se puede mencionar  el  Programa Ellas Hacen. El mismo, está destinado a mujeres de mayor vulnerabilidad, jefas de  hogar de barrios emergentes o que hayan sufrido situaciones de violencia
doméstica, para que  puedan formar parte de una cooperativa y trabajar en el mejoramiento de sus barrios. Como  requisito,  aquellas  mujeres  que  no  tienen  estudios,  deben  completarlos.  También  participan de distintas capacitaciones en oficios, formación ciudadana y en cooperativismo. El  programa  crea  puestos
de trabajo  genuinos,  promueve  el  desarrollo  de  las  personas  y  sus  familias, mejorando la calidad de vida en los barrios y generando inclusión urbana. 

Señora Presidente,

Entre  los  logros  alcanzados  en  materia  de  política  pública  para  la  población indígena, podemos  destacar  la  creación  del  Consejo  de  Participación  Indígena  en  el  año  2004. 
Ello  permite  la  elección  de  asambleas  democráticas  convocadas  y  apoyadas  por  el  Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, conformadas por dos integrantes por pueblo y por provincia,  en  representación de  las  comunidades,  participando  en  la  formulación  de  las  políticas  públicas para pueblos originarios y participando en los relevamientos territoriales.  Dos  años  más  tarde,  se  sanciona  la  Ley  que  ordena la  suspensión  de  los  desalojos  y  el  relevamiento  de  las  tierras  que  tradicionalmente  ocupan  las 
comunidades  indígenas.  Se  realiza el relevamiento de las mismas, abarcando más de 4,5 millones de hectáreas
y más de  490  comunidades.  En  el  año  2010  se  crea  el  Registro  Nacional  de  Pueblos  Indígenas  y la  Comisión de Análisis para la formulación de la Ley de Pro‐piedad Comunitaria Indígena. 
Asimismo, en el marco de la Reivindicación Histórica y Cultural, se dispone la restitución de restos humanos, exhibidos en museos y/o demás localizaciones arqueológicas, antropológicas  o universidades. Se  sanciona la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que pone en  valor la comunicación con identidad. Por  otra parte,  el Instituto Nacional  de Asuntos Indígenas  estimula,  en  coordinación  con  el  Ministerio  de 
Educación  de  la  Nación,  la  implementación  de  la  enseñanza  intercultural  bilingüe, para revalorizar y potenciar la cultura, las lenguas maternas y la cosmovisión de las  comunidades indígenas.

Señora Presidente,  La  Argentina  viene  trabajando  incesantemente  en  el  desarrollo  con  inclusión  social plena  durante  más  de  una  década,  convencida  de  que  las fuerzas  del  mercado  no  son  suficientes para el desarrollo del país. Sólo asumiendo a la política como una poderosa herramienta de  transformación, haciendo que la sociedad se apropie de los derechos y trabajando muy fuerte  en  la movilización  y participación
popular para  la defensa  de  los derechos  conquistados  es  posible avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.  La Argentina se ubica  en el puesto 49  dentro de la categoría de países con “muy alto índice de  desarrollo  humano” (quinto  en  América)  con  un IDH  de  0,811  por  su  buen  desempeño  en indicadores como esperanza de vida al nacer, media de escolaridad e ingreso bruto per cápita,  según  el  Informe Mundial  2014  del  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD). Los progresos en materias de mejora en la distribución de la riqueza fueron notables,  reflejados en una disminución del Indice de Gini de 0,533 a 0,413, es decir una disminución  del 22,5%. La  reducción  de  las  desigualdades  y  las  vulnerabilidades
y  el  empoderamiento  de  las  personas  son  elementos  clave  en  este  ámbito.  El  desigual  avance en  materia  de  desarrollo  social entre las distintas regiones del mundo exige reconsiderarlo y subrayar la necesidad de  trabajar con una mirada integral y multisectorial, subordinando el crecimiento económico al  pleno desarrollo de las capacidades humanas.  De  esta  forma,  podremos  generar  una  sociedad  resiliente
e  inclusiva.  En  este  sentido  y  en  miras a las contribuciones del desarrollo social a los objetivos del desarrollo sostenible, son ilustrativas las palabras que el Secretario General nos brindara en su Informe: “el desarrollo  no será sostenible si no es inclusivo”. Es menester considerar que nuestros esfuerzos deben centrarse  entonces  en  la  formulación  de  estrategias  amplias,  con  una  activa  presencia  del  Estado
para garantizar un desarrollo sostenible en el tiempo y con inclusión.

Muchas gracias.