|
REGRESAR

Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos (Tema 48)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

11 de octubre de 2016

Muchas gracias Sr. Presidente:

En primer lugar quiero agradecer al Presidente de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, el Sr. David Kendall (Canadá), por la presentación del informe correspondiente al quincuagésimo noveno período de sesiones de la COPUOS.

La Argentina reconoce el interés común de toda la humanidad y el derecho soberano de todo Estado a participar en la exploración y el uso del espacio ultraterrestre con fines exclusivamente pacíficos y está convencida de los beneficios que su aprovechamiento puede traer al desarrollo humano.  En tal sentido, reitera su apego y respeto estricto a los principios y acuerdos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, en particular:

1- El principio de acceso al espacio ultraterrestre en condiciones de igualdad a favor de todos los Estados y sin discriminación alguna, sea cual fuere su grado de desarrollo científico-técnico y económico. En este sentido, respalda a las actividades destinadas a fortalecer el carácter universal de la utilización y exploración del espacio ultraterrestre, así como su uso equitativo y racional.

2- El principio de no apropiación del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, los cuales no pueden ser objeto de apropiación por parte de los Estados, por reivindicación de soberanía, uso, ocupación ni de ninguna otra forma.

3- La no militarización del espacio ultraterrestre y, como patrimonio de la humanidad, su estricto uso para el mejoramiento de las condiciones de vida y la paz entre los pueblos que habitan nuestro planeta.

4- La cooperación regional y universal en el desarrollo de actividades espaciales, tal como ha sido establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Señor Presidente:

El gran avance de las actividades espaciales en diversos campos del desarrollo humano y del aprovechamiento de la tecnología espacial en áreas tan diversas como la científica, la ambiental, la medicina y la educación nos lleva a resaltar la importancia de la cooperación internacional e interregional para acercar los avances en este campo a todos los países, en especial a los países en desarrollo, a través de programas y actividades de construcción de capacidades, en los campos científico y tecnológico.

La Argentina enfatiza que la prevención de la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre y la prohibición de emplazar o usar armas en dicho espacio, evitaría un grave peligro para la paz y la seguridad internacionales. En ese contexto, destacamos la importancia primordial de que se respeten los acuerdos existentes sobre limitación de armamentos y sobre desarme relativo al espacio ultraterrestre, así como el régimen jurídico vigente respecto de la utilización de dicho espacio.

Por este motivo, nos complace reconocer los avances que el Grupo de Trabajo sobre la Sostenibilidad de las Actividades del Espacio Ultraterrestre ha logrado hasta el momento en relación a los usos pacíficos del espacio.

La Argentina ha defendido la importancia de establecer una terminología clara en el sentido de que no es legítimo el emplazamiento de armas en el espacio.

Señor presidente:

La Argentina es consciente de que la creciente utilización del espacio ultraterrestre podría estar generando impactos imprevisibles en su sustentabilidad: la saturación de la órbita geoestacionaria, la gestión de los desechos espaciales, el uso de energía nuclear en las órbitas terrestres, y el emplazamiento de armas nucleares y la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre son aspectos que merecerían un atento seguimiento. 

La Argentina reconoce la importancia del tema de la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Actividades Espaciales, cuyo estudio no debe bajo ninguna circunstancia, convertirse en un instrumento para que los países que tradicionalmente han manejado la tecnología espacial establezcan restricciones para otros países, que en su legítimo derecho, aspiran al desarrollo y uso de la tecnología espacial como herramienta fundamental  para mejorar la condición de vida de sus pueblos.

La cooperación internacional en el ámbito de las actividades espaciales es un aspecto primordial para los países de nuestra región y debe fortalecerse. Resulta indispensable promover una activa cooperación internacional e intrarregional como pilares fundamentales en el campo del aprovechamiento del espacio ultraterrestre, lo que permite al mismo tiempo el intercambio de conocimientos y de buenas prácticas, y la construcción de capacidades a nivel nacional y regional. La cooperación internacional y regional en el ámbito de las actividades espaciales, debe constituir una de las prioridades, toda vez que permite generar sinergias y crear conciencia de los beneficios que la ciencia y la tecnología espacial pueden aportar al desarrollo sostenible.

Teniendo en cuenta el impacto de los desastres naturales, la Argentina subraya el cada vez más importante rol de las herramientas espaciales para la prevención, gestión y mitigación de dichos desastres, así como para la gestión de los recursos hídricos y la mitigación de los efectos en el cambio climático.

El estado actual de los avances tecnológicos sumado a un rol cada vez más preponderante que juegan nuevos actores privados son factores determinantes en la vertiginosa evolución de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. Estos desarrollos generan una necesidad imperiosa de abordar nuevos aspectos que aún no han sido discutidos en el marco de COPUOS -Naciones Unidas, y requieren un abordaje creativo y  abarcativo, propiciando la interconexión entre los diferentes foros y espacios que discuten las cuestiones del espacio ultraterrestre.

Muchas gracias señor presidente.