|
REGRESAR

Debate General de la Asamblea General sobre la implementación de la política de tolerancia cero frente a la explotación y el abuso sexuales en misiones de paz

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

7 de septiembre de 2016

Señor Presidente,

Agradecemos al Presidente de la Asamblea General y a los países que impulsaron la celebración de este debate por la oportunidad de manifestarnos sobre un desafío cuya solución resulta esencial para el futuro de las misiones de paz, así como para la imagen de las Naciones Unidas en su conjunto.

La Argentina manifiesta su continuo y más firme apoyo a la política de tolerancia cero del Secretario General frente a la explotación y el abuso sexuales y su implementación en todas las operaciones de mantenimiento de la paz respecto de sus integrantes militares, policías y civiles.

Motivados por la consternación que nos causan los casos de explotación y abusos sexuales que continúan produciéndose, creemos que debemos brindar a la Organización los medios eficaces para prevenir y castigar actos de este tipo, cometidos por el personal de las Naciones Unidas contra las personas cuya protección se les había encomendado, en flagrante contradicción con los mandatos de la Organización.

En ese sentido, debemos continuar con la implementación del programa de acción propuesto por el Secretario General en sus dos últimos informes sobre la explotación y los abusos sexuales (A/69/779 y A/70/729), tal como se encuentran siendo recogidos por las resoluciones respectivas de esta Asamblea General. Tales medidas deberán armonizarse con las del Consejo de Seguridad, que también hemos apoyado. En ese sentido, creemos que podría ser considerada la idea de incluir el tema en la agenda de esta Asamblea General. En tal caso, deberíamos ponernos de acuerdo a fin de evitar duplicaciones, de manera que la Organización cuente con una visión coherente, coordinada y sin fisuras en este delicado tema.

La situación es seria. Como ha sido dicho, un solo caso ya es demasiado y debemos pasar de la tolerancia cero al cero número de casos. Al respecto, oportunamente hemos dado la bienvenida a la designación de la Coordinadora Especial para Mejorar la Respuesta de las Naciones Unidas a la Explotación y los Abusos Sexuales, Sra. Jean Holl Lute.

En línea con el actual cambio de orientación en curso dentro de la Organización, en favor de la prevención y la protección, las medidas a ser implementadas deberán tender no sólo al castigo de quienes hayan sido encontrado culpables, evitando la impunidad, sino también a la prevención de los delitos asociados a la explotación y el abuso sexual y a la contención de las víctimas de esos delitos. Tolerancia cero, por supuesto, pero también máxima prevención y contención de las víctimas.

En línea con esta preocupación, el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Mantenimiento de la Paz (CAECOPAZ) del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de la Argentina dicta desde hace años cursos que abordan transversalmente cuestiones de género en el ámbito de operaciones de mantenimiento de la paz y, en particular, sobre la prevención de actos de explotación y abuso sexuales. Dichos cursos han sido realizados por efectivos argentinos desplegados y por desplegarse en operaciones de mantenimiento de la paz, así como efectivos de otros países que realizan de manera regular su entrenamiento en el Centro Argentino.

En el mismo sentido, aplaudimos el establecimiento del fondo fiduciario de asistencia a las víctimas de la explotación y el abuso sexuales. Por su parte, en relación con las medidas preventivas, y como ya ha sido reconocido por esta Asamblea General, debemos enfrentar los factores de riesgo asociados a los crímenes de explotación y abuso sexual, entre ellos los períodos más largos de rotaciones de tropas de algunos contingentes, la falta de entrenamiento sobre estándares de conducta y las condiciones de vida de los contingentes, entre otros.

Señor Presidente,

La lucha contra la explotación y el abuso sexuales en misiones de paz constituye una tarea fundamental que nos involucra a todos y que de ninguna manera puede quedar presa de la lógica de los distintos órganos o grupos negociadores de esta Organización. En ese sentido, llamamos a una mayor cooperación y comprensión mutua entre la Secretaría, el Consejo de Seguridad y esta Asamblea General, en especial los países contribuyentes de tropas y policías, a fin de diseñar y apoyar las medidas necesarias para su éxito.

Muchas gracias