Intervención de la Representación Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas
10 de octubre
Señor Presidente,
Tengo el honor de dirigirme al plenario en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, (CELAC).
Antes del 1966, el esfuerzo de armonización y unificación de los aspectos jurídicos del comercio entre los países no se hizo en una forma universal debido a la falta de una institución inclusiva para promover medidas y soluciones adecuadas para los Estados con diferentes sistemas legales y en diferentes etapas de desarrollo económico. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) se estableció el 17 de diciembre de 1966, como una respuesta a esa necesidad.
La composición de la CNUDMI garantiza la representación de las diversas regiones geográficas y los principales sistemas económicos y jurídicos del mundo. Su método de trabajo, además, se enmarca en los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, tal como el principio de igualdad soberana para la toma de decisiones. En tal sentido, la creación de la CNUDMI representó, para los países en desarrollo, la posibilidad de participar en las actividades de armonización, unificación y modernización del derecho mercantil internacional, con el fin de asegurar su inclusión en el comercio en condiciones de igualdad. (Ver doc. A/6396, párr. 210)
El éxito de la CNUMDI como órgano jurídico central del Sistema de las Naciones Unidas en la materia, está vinculado, entonces, a su naturaleza inclusiva y al interés de todos los pueblos, en especial los países en desarrollo, de mejorar las condiciones que favorezcan el amplio desarrollo del comercio internacional. (Ver Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 2205 (XXI), de 17 de diciembre de 1966)
Tomando en cuenta todo lo anterior, los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, reiteramos la importancia de la estructura, composición y métodos de trabajo inclusivos que posee actualmente la CNUDMI, puesto que con ello se garantiza la armonización, unificación y desarrollo progresivo del derecho mercantil internacional, respetando el principio de igualdad soberana de los Estados, y otorgando a los textos que emanan de ella, una gran aceptación mundial.
Señor Presidente,
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desea agradecer el Informe de los trabajos de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en su cuadragésimo novena sesión, documento (A/71/17), el cual refleja de manera detallada, la ardua labor que han desarrollado en los diversos temas en los que se halla abocada.
Se destaca en particular la conclusión del proyecto de Ley Modelo sobre Garantías Mobiliarias a cargo del Grupo VI. Este avance refleja la importancia que tiene el trabajo regional efectuado en el marco de las Conferencias Especializadas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para impulsar en el ámbito global temas novedosos y que incidan en políticas para alentar el desarrollo. En este sentido, es importante recordar la resolución AG/RES.1922 (XXXIII-O/03), aprobada en la Cuarta Sesión Plenaria de la CIDIP, el 10 de junio de 2003, encomendando al Consejo Permanente de la OEA explorar actividades conjuntas con la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), entre otras organizaciones internacionales, que estuvieren elaborando instrumentos similares a la Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias; el Grupo de Trabajo VI preparó la Ley Modelo de referencia, basándose entre otros instrumentos, en las recomendaciones de la Guía Legislativa de la CNUDMI
sobre las Operaciones Garantizadas, misma que fue inspirada por la Ley Modelo Interamericana de Garantías Mobiliarias .
Es indudable que el proyecto de Ley Modelo servirá para estimular el acceso al crédito en condiciones previsibles, equitativas y eficientes, prestando especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento modernas de las empresas en que se les dificulta el acceso al crédito, como son aquellas propiedad de mujeres.
También, felicita al Grupo de Trabajo III por la finalización y aprobación de las “Notas Técnicas sobre la solución de controversias en línea”, mismas que se espera serán de utilidad para todos los Estados, en particular los países en desarrollo y los Estados con Economías en transición.
La CELAC expresa su apoyo a la idea de incluir el tema de la reforma del sistema de solución de controversias entre inversionistas y Estados en el programa de trabajo futuro de la Comisión. Se dijo que habían surgido críticas al arbitraje entre inversionistas y Estados en general, con respecto, entre otras cosas, a la supuesta falta de imparcialidad y de rendición de cuentas de los árbitros, la falta de transparencia del procedimiento y la ausencia de uniformidad en la jurisprudencia, que en conjunto habían desencadenado una demanda creciente de cambios de parte de varios Estados, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil. Se dijo además que se habían emprendido reformas para responder a esas críticas y que, por lo tanto, sería oportuno que se examinara la cuestión a nivel multilateral para evitar que se creara un sistema fragmentado.
En este orden de ideas, CELAC alienta a la Comisión para que continúe estudiando la mejor forma de llevar adelante el proyecto descrito en el documento A/CN.9/890, invita a los estados miembros a la aprobación como tema de la labor futura en el siguiente período de sesiones de la Comisión, teniendo en cuenta las opiniones de todos los Estados y partes interesadas, e incluso la forma en que el proyecto podría interactuar con otras iniciativas en esa esfera y el formato y los procesos que deberían utilizarse. Se pidió a la Secretaría que, en el marco de esa tarea, celebrara amplias consultas.
En cada uno de los seis Grupos de Trabajo pueden apreciarse significativos avances que demuestran el empeño de los miembros en las labores que les han sido asignadas. En particular, la CELAC desea resaltar las labores del Grupo de Trabajo I “Microempresas y pequeñas y medianas empresas”, el mismo que constituye el resultado de una iniciativa de los países en desarrollo, particularmente de la región latinoamericana, que logró, por primera vez en 48 años, que la Comisión trate cuestiones vinculadas a la temática “sociedades” desde la perspectiva jurídico-comercial, atendiendo las dinámicas y necesidades de los países en desarrollo relacionados con la reducción de obstáculos jurídicos reforzando la estabilidad económica de las empresas.
Los Estados miembros de la CELAC deseamos reiterar que los desafíos de nuestra Organización en la codificación del Derecho Mercantil Internacional son cada vez mayores; el volumen y las características del comercio a nivel mundial sufren modificaciones sin pausa alguna debido al incesante y permanente desarrollo tecnológico y a la diversificación de las actividades comerciales. Esto implica que el trabajo de la Comisión debe ir junto con la dinámica de las actividades comerciales tan cerca como sea posible.
Sabemos y somos conscientes de que el reto no resulta sencillo, pues la velocidad de las actividades comerciales supera a los esfuerzos de la tarea de codificación. Sin embargo, los más de 40 años de labor de la Comisión reflejan que con voluntad, empeño, amplia participación y apertura, se pueden lograr avances
sustantivos que conduzcan a cumplir con el objetivo de la Comisión: modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.
Cada progreso que se logra en esta materia contribuye al establecimiento de reglas claras que facilitan el intercambio de bienes y servicios.
Señor Presidente,
Los países de la CELAC apoyamos fuertemente los trabajos de la Comisión y valoramos los esfuerzos de los miembros dirigidos a alcanzar los objetivos propuestos. Nuestro compromiso se demuestra con nuestra activa participación tanto en los grupos de trabajo como en la Comisión, ya sea en calidad de miembros u observadores.
Para los miembros de la CELAC implica un esfuerzo significativo la participación en las sesiones. Es por ello señor presidente, que deseamos referirnos, puntualmente, a los párrafos 393, 394, 395 y 396 del Informe de la Comisión referidos al “Lugar y Fecha de futuras reuniones”.
La modalidad utilizada hasta el momento, de alternar las sedes de las reuniones entre Nueva York y Viena, facilita la participación de nuestros países. Es una alternativa válida para aquellos que no cuentan con una representación diplomática en Austria.
Los países que integramos la CELAC enfatizamos, nuevamente, en que se continúe con el sistema de trabajo actual de alternar las sedes de las reuniones entre Nueva York y Viena. Entendemos las limitaciones presupuestarias de la Organización pero consideramos que facilitar la logística para una amplia participación de los miembros contribuye a enriquecer los debates y lograr resultados sustantivos.
Este año al cumplirse 50 años del establecimiento de la Comisión de Derecho Mercantil Internacional; podemos decir, que se han logrado importantes avances desde entonces y debemos seguir aunando esfuerzos para concretar mayores logros.
Los países miembros del CELAC felicitan a la CNUDMI por los trabajos que ha realizado durante las pasadas cinco décadas, contribuyendo de forma muy importante a impulsar el comercio internacional. A este respecto, debemos continuar sumando esfuerzos para concretar mayores logros que permitan un mayor desarrollo y bienestar de la sociedad global.
Finalmente, reiteramos el compromiso de la CELAC con el fortalecimiento del estado de derecho en esta materia, tomando en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular las metas pertinentes del Objetivo de Desarrollo 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”
Muchas gracias, señor presidente.