Intervención Delegación Argentina
5 de julio
Muchas gracias Señora Presidenta,
En primer lugar, perítame felicitarla a usted y a los demás miembros de la Mesa por su elección, y desearle el mayor de los éxitos durante la presente sesión del Grupo de Trabajo. Asimismo, mi delegación se suma a las congratulaciones al nuevo Presidente del Grupo de Trabajo y al reconocimiento y agradecimiento al ex Presidente, Ministro Mateo Estrémé.
Señora Presidenta,
Mi delegación adhiere a las intervenciones pronunciadas por el distinguido representante de Ecuador en nombre del G77 y China y por el distinguido Representante Permanente de El Salvador, en nombre del Grupo de Amigos de las Personas mayores. Asimismo, adherimos a la “Declaración de Asunción” del 30 de junio pasado, adoptada en el marco de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América y el Caribe, organizada por la CEPAL en la República del Paraguay.
La Argentina está convencida de que las personas mayores pueden realizar una contribución significativa al desarrollo, ya sea al social, al económico o al sostenible, tal como fuera reconocido por varias resoluciones de la Asamblea General y por la misma Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, para asegurar que las personas mayores contribuyan efectivamente al desarrollo de sus sociedades, ciertas garantías deben ser provistas. En tal sentido, el efectivo ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores es un requisito imprescindible para asegurar su efectivo aporte al desarrollo social.
A tal fin, es necesario pasar de un enfoque que considera a las personas mayores como sujetos pasivos, objeto de políticas destinadas a su inclusión social o a la provisión de cuidados especiales, a un enfoque modernizado y multifacético que considere a la persona adulta mayor como un sujeto activo de derechos, agente y beneficiario del cambio.
Sólo mediante el ejercicio efectivo de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, las personas mayores estarán en condiciones de participar activa y plenamente de la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades.
Teniendo en cuenta que las personas mayores son el grupo etario de mayor crecimiento proyectado en los próximos años en todas las sociedades del mundo, y el hecho de que en 2050 el número de personas mayores superará al número de niños o de jóvenes en el mundo, cualquier estrategia de desarrollo sostenible debe incluir a las personas mayores como sujetos activos, y como agentes de cambio. Es imposible alcanzar un desarrollo sostenible y duradero si dejamos atrás al grupo social de mayor crecimiento.
La Argentina reitera su convencimiento de que a fin de empoderar a las personas mayores y convertirlas en sujetos activos de derechos y agentes y beneficiarios del cambio, asegurando su plena participación y contribución al desarrollo de sus sociedades, es necesario asegurar la efectiva y plena promoción, protección y disfrute de todos sus derechos humanos. Recordemos una de las premisas fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas en cuanto a la interdependencia de sus pilares, que reza que sin derechos humanos no hay desarrollo.
Señora Presidenta,
Para finalizar, quisiera reiterar el firme apoyo de la Argentina a las labores del Grupo de Trabajo, a fin de que este pueda alcanzar su mandato establecido por la resolución 65/182 de la Asamblea General en el sentido de aumentar la protección de los derechos humanos de las personas de edad examinando el marco internacional vigente en la materia y determinando sus posibles deficiencias y la mejor forma de subsanarlas, incluso mediante el estudio de la viabilidad de nuevos instrumentos y medidas.
A tal fin, resulta imprescindible contar con una provisión previsible y estable de servicios de conferencias, incluyendo servicios de interpretación. En dicho sentido, mi delegación realizará todos los esfuerzos necesarios para que la Asamblea General prevea la provisión de tales servicios de manera habitual, mediante la asignación de recursos presupuestarios del presupuesto regular de la organización a las sesiones anuales del Grupo de Trabajo, y a su inclusión en el calendario oficial de reuniones de la organización. Instamos a los demás Estados Miembros a sumarse a esta iniciativa, a fin de asegurar la efectiva consecución del mandato del Grupo de Trabajo.
Muchas gracias señora Presidenta.