|
REGRESAR

Poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas para el año 2030: El papel de las asociaciones mundiales

Intervención del Representante Permanente, Embajador Martín García Moritán

7 de abril, 2016

 

Gracias Sr. Facilitador.

Para comenzar, permítanme agradecer a la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas por haber organizado este evento, así como a los distinguidos oradores y panelistas, con el fin de poner en el centro de atención la importancia de trabajar juntos para lograr la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordando el problema de la lucha contra el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.
 

Argentina tiene un compromiso de larga data en la lucha contra la trata de personas, siendo una de las peores formas de violencia contra los seres humanos que ponen en peligro la dignidad de todas las personas. Nuestro compromiso siempre ha tenido como prioridad la prevención y sanción de este delito al tiempo que mejorar la capacidad del gobierno para ayudar y proteger a las víctimas.

En nuestro ámbito nacional, se creó el Consejo Federal en el año 2008 con el fin de luchar contra el tráfico y la explotación de las personas, la coordinación de las acciones relacionadas con este problema a nivel nacional y local, y hacer recomendaciones al gobierno federal con respecto a la necesidad de actualizar o modificar el marco legal de referencia.
 

No sólo los ministerios nacionales y las agencias gubernamentales son miembros de este Consejo Federal, sino también lo integran representantes de la sociedad civil, y en particular las distintas ONG que trabajan sobre el terreno  en el área de los derechos humanos y la lucha contra la trata de personas,  y tiene como finalidad reforzar la implicación de dichas organizaciones en su trabajo de campo.
 

Nuestro Consejo Federal está trabajando en nuevos programas de divulgación para aumentar las campañas de sensibilización y la capacitación  de los funcionarios públicos para abordar el problema de la trata de personas, la explotación sexual y delitos conexos.
Estas iniciativas también han tenido en cuenta la importancia de comprender la complejidad de este delito y sus vínculos directos con el tráfico de drogas y el crimen organizado.
 

La importancia del Consejo Federal radica en la necesidad de trabajar en estrecha colaboración con los actores locales, en cartografiar las distintas regiones del país y en la recolección de información de las fuentes directas que trabajan diariamente en el terreno para luchar contra este problema.  En éste sentido programas regionales y campañas de prevención están siendo diseñados para dirigirse específicamente a los diferentes tipos de personas vulnerables  en todo el país.

Por último, me gustaría señalar la importancia del uso de las nuevas tecnologías como una herramienta muy importante para prevenir la trata de personas y para contactar a las víctimas con el fin de darles a conocer sus derechos y los mecanismos gubernamentales para ayudarles.

Gracias.