|
REGRESAR

Reunión Plenaria de la Asamblea General: Tema 131 del Programa Conciencia mundial sobre las tragedias de los migrantes irregulares en la cuenca del Mediterráneo con especial atención a los sirios que buscan asilo

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

7 de abril

Sr. Presidente,

La República Argentina ha sostenido históricamente una posición de principios en lo referente a la protección de los derechos de los refugiados y los solicitantes de la condición de refugiado. En tal sentido, ha apoyado siempre la labor del ACNUR y ha participado activamente en el proceso de negociación de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes.

En relación con la situación en la República Árabe Siria, la Argentina continúa estando profundamente preocupada por la situación humanitaria en ese país y condena todos los actos de violencia, en particular los ataques contra la población civil. Mi país ansía que las recientes iniciativas para poner fin a la violencia en Siria e iniciar un proceso político, den lugar a una nueva etapa que de por terminados años de desencuentros y desunión.

En los últimos cinco años, mi país ha manifestado en toda discusión sobre Siria, que la única solución al conflicto es política y no militar y mucho menos terrorista, tal como ha sido reconocido por el Consejo de Seguridad.

La crisis de refugiados en la cuenca del Mediterráneo, y en particular los originados por la situación en Siria, representa ciertamente la mayor emergencia humanitaria actual, causando el desplazamiento de millones de personas, tanto internamente como a través de las fronteras internacionales, en una búsqueda desesperada de protección y seguridad.

Es un hecho que, a pesar de los importantes esfuerzos de los países vecinos, como Líbano, Jordania y Turquía, la capacidad de recibir a refugiados es superada por los números de desplazados, lo que ha llevado a cientos de miles de personas a continuar su viaje, buscando llegar desesperadamente a Europa por cualquier medio, poniendo en peligro sus vidas y las de sus familias.

Dada la necesidad de protección de la población siria, la Argentina se comprometió a compartir la responsabilidad internacional y hacer su parte admitiendo refugiados de Siria y sus países vecinos, mediante la implementación desde 2014 de un Programa Especial de Visas Humanitarias para extranjeros afectados por el conflicto en la República Árabe Siria.

Adicionalmente, creamos un Grupo de Trabajo interministerial en 2015 dependiente del Jefe de Gabinete de Ministros que tiene como propósito establecer las directrices generales para la admisión humanitaria de desplazados forzosos como consecuencia de la situación en Siria y proponer acciones en materia de inclusión social.

El objetivo final es asegurar la plena integración de la población refugiada en la comunidad de acogida, con la participación activa, la coordinación y el pleno compromiso de todas las autoridades nacionales, estatales y locales en todas las áreas del gobierno.

Sr. Presidente,

Adicionalmente, la Argentina se ha comprometido a atender humanamente las necesidades de los más vulnerables, proporcionando asistencia concreta en las crisis humanitarias más graves que continúan desarrollándose y en las situaciones de emergencia a las que se enfrentan las poblaciones de refugiados. En este sentido, el accionar de nuestros Cascos Blancos ha sido crucial para llevar la asistencia a los más vulnerables.

En efecto, las mujeres constituyen más de la mitad de la población refugiada y, dentro de la vulnerabilidad que rodea a las personas desplazadas, viven todavía una situación más difícil, incluso una vez que han alcanzado un lugar aparentemente seguro. Es altamente preocupante también el aumento de los niños o adolescentes no acompañados y separados de su familia que solicitan refugio.

Factores como la edad, origen nacional, etnia, religión, lengua, la orientación sexual, identidad de género y otros factores específicos pueden exponer a los refugiados a riesgo adicionales de desprotección y discriminación. Debemos reforzar nuestros compromisos y acciones para alcanzar la protección de la dignidad de todos los refugiados y sus derechos humanos.

La Argentina reafirma y reconoce que a pesar de la complejidad de los flujos internacionales actuales, no debemos confundir a los refugiados con los migrantes, ni en términos legales, ni conceptuales.

Asimismo, consideramos relevante destacar que si bien ningún país está exento, cualquiera sea su nivel de desarrollo o su ubicación en el tablero internacional, la realidad es que el 87% de los refugiados son recibidos en países en desarrollo y el compromiso de la comunidad internacional debe tener en cuenta claramente este elemento al momento de brindar soluciones.

Sr. Presidente,

Agradecemos nuevamente este diálogo para continuar buscando respuestas concretas frente a lo que se convirtió en la mayor crisis de desplazados de nuestra historia reciente. Día a día recibimos noticias de miles de personas que sufren y mueren intentando salvarse de la violencia, la persecución y la pobreza. Frente a este escenario, no podemos ni debemos ser indiferentes. Es momento de actuar.

Muchas gracias.