Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
29 de octubre
La Argentina se alinea al discurso pronunciado por la distinguida Delegación de Canadá en nombre de un grupo de países.
Agradecemos al Gobierno de Sudáfrica por la iniciativa de organizar este debate, así como por el énfasis especial puesto en la implementación de la resolución 1325 para lograr avances concretos en esta agenda.
En el marco del décimo aniversario del establecimiento del mandato de la Oficina de la Representante Especial sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, la Argentina quisiera reiterar el apoyo a su trabajo.
Alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento integral de las mujeres y niñas en toda su diversidad, así como la transversalización de la cuestiones de género en la agenda de paz y seguridad, son condiciones sine qua non para poder prevenir efectivamente los conflictos, encontrar soluciones pacíficas, y construir una paz sostenible.
En ese sentido, debemos aumentar nuestros esfuerzos para aumentar la representación, la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los procesos de construcción de la paz y prevención de los conflictos, y a todos los niveles de toma de decisiones.
Señor Presidente,
La violencia sexual en conflicto representa una de las más atroces y terribles violaciones a la dignidad humana y atenta también con una mayor participación de las mujeres en la solución de conflictos y la construcción de una paz sostenible. Es por ello que debemos redoblar nuestro compromiso con la prevención, la erradicación y la rendición de cuentas frente a tales crímenes, poniendo a sus víctimas en el centro de nuestro accionar, y aunando esfuerzos para abordar las condiciones estructurales y subyacentes que colocan a las mismas en un mayor grado de vulnerabilidad y riesgo.
En lo que respecta a acciones concretas para implementar la resolución 1325, el Ministerio de Defensa de la Nación en el año 2019 capacitó a 450 militares a efectos de brindarles herramientas en temas de género y violencia de género. También se realizan encuestas anónimas para conocer si existieron situaciones de vulneración de derechos y si pudieron aplicar los contenidos impartidos en los entrenamientos. Dichas encuestas permiten actualizar permanentemente el dictado del módulo de capacitación de género.
Para fortalecer el rol de las mujeres en la construcción de la paz regional, la Cancillería Argentina presentó el pasado agosto a los Representantes de las Embajadas del Cono Sur durante el II Encuentro de la Red Federal de Mediadoras, la propuesta de conformar una Red Regional de Mujeres Mediadoras del Cono Sur con el propósito de fortalecer y aumentar los recursos en materia de mujeres mediadoras con que cuenta la región y promover el empoderamiento y la participación significativa de las mujeres en lugares de toma de decisión.
Asimismo, damos la bienvenida al reciente lanzamiento de la Alianza Global de Redes Regionales de Mujeres Mediadoras, con el fin de garantizar una participación sustantiva de las mujeres en los procesos de paz y transición.
Sr. Presidente,
Garantizar el acceso continuo a una educación segura durante los conflictos es un objetivo fundamental y contribuye a proteger a las mujeres y niñas de los riesgos de los conflictos armados. En tal sentido, quisiera destacar el significativo rol de “La Declaración sobre Escuelas Seguras”, iniciativa liderada por Noruega y la Argentina, e invito a los Estados a endosar este instrumento de naturaleza no vinculante que también contribuye a la implementación de la resolución 1325.
Muchas gracias.