Debate de Alto Nivel sobre Prevención del Crimen y Desarrollo Sostenible a través del Deporte
Miércoles 5 de junio de 2024
ARGENTINA
El deporte y el acceso a las prácticas deportivas pueden ser un recurso valioso para la prevención del
crimen y el desarrollo sostenible; y resulta fundamental cuando se piensan intervenciones orientadas a
juventudes en contextos de alta vulnerabilidad social.
Al practicar deportes con otros y contra otros, el trabajo en grupo y el desarrollo de vínculos pueden ser
importantes para trabajar lo preventivo.
¿Qué deseos motorizan la participación de las juventudes en ámbitos deportivos? Preguntas como estas
nos permiten pensar sus posibilidades para prevenir, acompañar, cuidar a quienes lo necesitan y promover
el acceso a derechos en general, entre ellos al deporte y a la salud.
Para prevenir es necesario conocer el territorio y las problemáticas que tiene la comunidad.
Para crear estrategias de acompañamiento, es importante conocer a la población que vamos a acompañar
y darle participación activa.
La prevención y las prácticas de cuidados necesariamente deberán ser enmarcadas en un contexto.
El deporte es un lugar de encuentro. Implica una actitud de quien coordina y de quienes participan. Es,
sobre todo, poner en juego los vínculos para construir algo nuevo. Habilita el descubrimiento, la
experimentación y también la posibilidad de equivocarse.
Encuentro, referencia, participación, construcción de algo nuevo, son las coordenadas para pensar la
acción preventiva.
En el encuentro, la escucha por parte de quienes lideran las actividades deportivas, resulta una herramienta
fundamental para prevenir, cuidar y acompañar a las juventudes en contextos de alta vulnerabilidad social.
Señor Presidente, el desarrollo de prácticas de prevención y cuidados requiere:
Promover que quienes participen en un deporte, no sólo dominen la técnica o el reglamento del
juego, sino que cuenten con un espacio donde lo grupal e individual se potencie al compartirse con
otros.
Favorecer el desarrollo de pertenencia con el espacio deportivo y la construcción de identidad a
partir de las relaciones entre pares basadas en el respeto y el cuidado de los otros.
Generar un vínculo de confianza que ayude a que los espacios deportivos sean lugares seguros y
amigables.
Establecer pautas de convivencia basadas en el respeto y el cuidado.
En definitiva, podemos afirmar que el deporte por sí solo no es solamente saludable, sino que puede usarse
como una herramienta más para una vida saludable si apunta al desarrollo integral de las personas.
Muchas gracias.