Foro de Financiamiento para el Desarrollo del ECOSOC 2024
Proyecto de Intervención
Debate General – “Qué se puede alcanzar en la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo”
Intervención del Representante Permanente de la Argentina
Embajador Ricardo Lagorio
Sra. Presidente,
La Argentina celebra la realización del Foro de Financiamiento para el Desarrollo del ECOSOC, como un espacio de relevancia política para el debate en uno de los Órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas.
Creemos que la convergencia de diversas voces en este Foro es un activo a preservar y que debe ser utilizado para informar los debates en otros espacios relacionados, en particular de cara al proceso de la Cuarta Conferencia, que tendrá lugar en 2025, en el Reino de España.
Nos encontramos 22 años después del Consenso de Monterrey, a punto de comenzar un nuevo proceso, frente a un escenario geopolítico complejo, con enormes desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 y una brecha financiera cada vez más amplia y preocupante.
La Cuarta Conferencia es una oportunidad para demostrar la importancia y la vigencia del multilateralismo.
Es una oportunidad para manifestar nuestra capacidad, y la de esta Casa, las Naciones Unidas, para alcanzar consensos y proveer respuestas concretas para nuestros países y su gente. Para “Nosotros, los Pueblos” como bien dice la Carta de las Naciones Unidas.
Sra. Presidente,
Al momento de abordar los desafíos globales debemos pensar respuestas a los problemas sistémicos, como, por ejemplo, la urgencia de acabar con la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria; actualizar la arquitectura financiera internacional al siglo XXI; impulsar una arquitectura global en materia de deuda soberna más justa; atender las problemáticas específicas y estructurales de los países de ingreso medio; potenciar las inversiones privadas y el acceso al financiamiento para las Pequeñas y Medianas Empresas; reducir la brecha digital y promover el acceso a las tecnologías del futuro, entre otros.
Pero al mismo tiempo, debemos trabajar en propuestas y acciones específicas que brinden alivio financiero a los países en desarrollo, en particular a los países de ingresos bajos y medios.
Una de ellas, concreta, expeditiva y costo-efectiva para llevar alivio financiero a los países de ingreso medio es la revisión de la política de sobrecargos del Fondo Monetario Internacional. Una disminución o eliminación de estos sobrecargos permitirá agilizar soluciones a los problemas de balanza de pagos y volver a una senda de crecimiento sostenido.
Sra. Presidente,
Desde la Argentina estamos trabajando activamente con el objetivo de canalizar nuevas inversiones productivas para el país, que nos permitan fortalecer nuestra economía en sectores estratégicos claves como los alimentos y los minerales.
También apoyamos una agenda que fomente la integración en cadenas de valor a fin de impulsar el desarrollo productivo de los países en desarrollo, aumentar la difusión y transferencia de tecnologías y promover la investigación y el desarrollo local.
La Argentina tiene la vocación de ser un socio confiable y de fomentar un comercio abierto y libre de distorsiones que nos permita potenciar los sectores productivos nacionales.
Sra. Presidenta,
La Cuarta Conferencia para el Desarrollo será la ocasión para demostrar con acciones cómo podemos ayudar a los países en desarrollo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de un financiamiento asequible, previsible y sostenible, que nos permita emprender los cambios necesarios, sin dejar a nadie atrás.
En definitiva, fortalecer el multilateralismo y apuntalar la gobernanza global.
Muchas gracias.