|
REGRESAR

Debate temático de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad de la deuda y la igualdad socioeconómica para todos

Asamblea General de las Naciones Unidas
Debate temático de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad de la deuda y la igualdad socioeconómica para todos
Lunes 15 de abril de 2024
Intervención del Representante Permanente, Emb. Ricardo Lagorio

Señor Presidente,

La Argentina saluda la realización del presente debate temático, esperando que el mismo pueda contribuir positivamente en las discusiones sobre sostenibilidad de la deuda.

La Argentina cree que es imprescindible fortalecer y reformar el andamiaje institucional global a través de las Naciones Unidas y, entre otros, la OMC y el G-20, para poder dar respuestas concretas y eficaces a los problemas globales, siempre teniendo como beneficiarios a “Nosotros los Pueblos”, palabras iniciales de la Carta de las Naciones Unidas.

Señor Presidente,

Los desafíos globales demandan una revisión de la gobernanza financiera global. Las vulnerabilidades de la deuda aumentaron sustancialmente en los países de ingresos medios y bajos en los años 2020 y 2021, profundizando una tendencia que ya se venía observando desde la década anterior.

En este contexto, es más importante que nunca repensar esta arquitectura para hacerla más representativa, garantizando la inclusión de las voces de todo el mundo en desarrollo; y más audaz, empleando todos los medios a nuestro alcance para canalizar financiamiento hacia todos los países que necesitan.

Para ello, el primer eje sobre el que creemos que es necesario trabajar es en el fortalecimiento de la red de seguridad financiera global, que debe tener en su centro a un Fondo Monetario Internacional representativo y dotado de los recursos adecuados.

En este sentido, creemos que una forma expeditiva y costo-efectiva de llevar alivio financiero inmediato a los países de ingresos medios, es la revisión de la política de sobrecargos del FMI.  Una disminución en la carga de los servicios de deuda de estos países les permitiría agilizar la solución de sus problemas de balance de pagos, volver a una senda de crecimiento sostenido y de este modo recuperar el acceso a los mercados de manera más rápida.

El segundo eje de nuestra agenda de reforma debe ser la evolución de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, para continuar apoyando el desarrollo sostenible de los países, alineados con sus necesidades y prioridades.

Desde la Argentina apoyamos la discusión que se está llevando a cabo, ya que entendemos que estas instituciones tienen un rol crucial a la hora de proveer financiamiento para el desarrollo, sobre todo a los países de ingreso medio.

El objetivo de los Bancos Multilaterales de Desarrollo es financiar el desarrollo de nuestros países y, por lo tanto, deben poder continuar financiando los objetivos de desarrollo de los países, en adición al financiamiento de los nuevos desafíos globales actuales. Para ello, sus operaciones deben mantener un enfoque alineado con las prioridades de los países beneficiarios, que son quienes mejor conocen sus necesidades.

Señor Presidente,

Si queremos ayudar a los países en desarrollo a centrarse en programas de transformación a largo plazo, la asequibilidad, la previsibilidad y la sostenibilidad del financiamiento son necesarias para todos.

Muchas gracias.