|
REGRESAR

Diálogo Interactivo con el Presidente del Comité de Desapariciones Forzadas y el Presidente del Grupo de Trabajo

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

17 de octubre

 

Muchas gracias señor Presidente,

La Argentina apoya firmemente el mandato y el trabajo del Comité y del Grupo de Trabajo, cuya labor consideramos esencial para luchar contra las desapariciones forzadas.

La adopción por la Asamblea General en diciembre de 2006 de la Convención para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y su entrada en vigor en diciembre del año 2010 marcaron los pasos esenciales para la promoción de este instrumento crucial para la protección de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.

En efecto, la Convención proporciona a los Estados una base para el establecimiento de un marco legal sólido en las áreas de prevención, castigo, reparación y no repetición de las desapariciones forzadas, así como una herramienta para proteger a las personas desaparecidas y a sus familiares.

Cabe destacar que todavía es una convención joven, posee hasta el momento 62  Estados Partes y 98 signatarios. En ese respecto, la Argentina celebra la decisión de Fiji  y Noruega de adherirse a la Convención.

Este año la Argentina junto con Francia y Marruecos han presentado una vez más la resolución bianual sobre la “Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas” cuyo antecedente inmediato es la resolución 72/183 adoptada por consenso por la Asamblea General con 84 copatrocinios. El objetivo primordial de esta resolución es generar consciencia y promover su ratificación universal.

Agradecemos a los Presidentes del Comité y del Grupo de trabajo de Desapariciones Forzadas por sus informes y nos gustaría consultarles ¿Cuáles son las estrategias que consideran más efectivas para garantizar que aquellos Estados que han firmado la Convención procedan a su correspondiente ratificación?, y en tal sentido ¿Cómo los Estados y el sistema de Naciones Unidas pueden cooperar para promover una mayor adhesión a este instrumento internacional tan relevante que se refleje en resultados concretos?

Muchas gracias.