|
REGRESAR

BAN KI- MOON DESTACÓ ROL DE MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

La Representación Argentina ante las Naciones Unidas inauguró la muestra fotográfica “Ausenc´as” en la sede del organismo con la presencia del Secretario General, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y embajadores de los Estados Miembros. "Las madres y abuelas de Plaza de Mayo son campeonas de los derechos humanos. Llevaron su causa a las Naciones Unidas y al mundo. Representan un triunfo para la humanidad" aseguró Ban ki-moon

Fue en el marco de la II Reunión de Estados partes sobre la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas que se llevó a cabo ayer en la sede de Nueva York. En la misma el argentino Luciano Hazan resulto reelecto como miembros del Comité y la Representante Permanente Argentina ante las Naciones Unidas, María Cristina Perceval promocionó la ratificación de la Convención por parte de los Estados Miembro junto a Estela de Carlotto – presidenta Abuelas de Plaza de Mayo-, Marta Vásquez –presidenta Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora-, Lidia Almeida -miembro Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora- y Ángela Boitano -presidenta del organismo de derechos humanos Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

"Con las voces de estas mujeres en la plaza y hoy en las Naciones Unidas seguimos luchando por el Nunca Mas y por el fin a la impunidad en el mundo. Gracias al compromiso de los organismos y a los derechos humanos como política de Estado, con la muestra "Ausencias", 30.000 desaparecidos dicen presente en las naciones unidas”, afirmó la embajadora Perceval.

La muestra fotográfica del fotografo Gustavo Germano que permanecerá en las Naciones Unidas hasta el 31 de mayo reproduce varias historias ilustradas con fotos de álbumes familiares.

El prólogo de la obra, escrito por Horacio Verbitsky, dice: "La desaparición forzada de personas, que debían esfumarse de la nada, fue el método elegido por la dictadura argentina de 1976-1983. Según varios de sus jefes, así buscaron evitar la condena de la Santa Sede, con la aprobación sigilosa de la jerarquía argentina. Pero a cambio consiguieron que aquel pasado atroz llegar a a ser un insomne presente perpetuo, como la maldición que Neruda pensó para Franco. Más que los juicios penales, las investigaciones periodísticas o ensayos filosóficos el arte da cuenta del vacío lacerante que la ausencia inexplicable provoca. Como las esculturas de Juan Distéfano o los poemas de Juan Gelman, los cuadros de Carlos Alonso o los del español Ramón Ramón Gucemas, las fotografías de Gustavo Germano y los puntos que en cada leyenda reemplazan al nombre ausente evocan ese trauma fundador de la identidad argentina contemporánea y nos introducen al misterio del  tiempo con la muda violencia de un gesto congelado.

Fecha de Publicación : 29/05/2013