Sr. Co-Facilitador,
Tengo el honor de realizar este discurso en nombre de la troika de la que forman parte Bolivia, Ecuador y la Argentina. En primer lugar deseamos adherirnos a la intervención realizada por Fiji en nombre del Grupo de los 77 y China.
En el mundo todavía sigue existiendo una realidad insultante y abusiva que es la de 1300 millones de pobres y 850 millones de hambrientos, y también la de las brechas que existen entre los ricos y los pobres. Para resolver las graves inequidades sociales es necesaria la universalizacion de los servicios básicos logrando el acceso al agua, a la electricidad, a las comunicaciones y el saneamiento además de lograr acceso universal a la educación y la salud.
Nuestra labor debe orientarse a promover la equidad y a lograr la erradicación de la pobreza. Estos objetivos deben estructurarse alrededor de, entre otros, la generación de políticas de desarrollo que conlleven la creación de empleo decente, que promuevan la educación, la salud, el desarrollo de infraestructura, la seguridad alimentaria, respetando la soberanía de cada país en el manejo de sus políticas. La pobreza está estrechamente relacionada con la brecha de desarrollo y la desigualdad.
Debemos reforzar nuestro compromiso hacia las estrategias y políticas encaminadas a promover el trabajo decente para todos, componente fundamental de las políticas nacionales e internacionales pertinentes y de las estrategias de desarrollo nacionales.
El capital y el mercado por si mismos no resuelven la inequidad y la pobreza, mucho menos la privatización de los servicios puesto que estos persiguen maximizar el beneficio sin tener en cuenta las necesidades de la gente, en especial de los más pobres.
Es necesario fortalecer el rol del Estado y crear mecanismos de distribución de la riqueza entre las regiones y la población más necesitada y vulnerable para eliminar en el mundo, en los próximos años, toda forma de pobreza social, material y espiritual a través de la una estrategia económica incluyente y sustentable y la promoción de una cultura de paz, solidaridad y complementariedad. Para esto, creemos firmemente en la construcción de una nueva arquitectura financiera global, que plantee alternativas viables a las instituciones financieras internacionales mediante estructuras democráticas que incluyan una justa representaciónde los países en vías de desarrollo.
La erradicación de la pobreza y las desigualdades deben realizarse desde un enfoque amplio y multidimensional. El marco de los ODS debe promover la igualdad, fortalecer los derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos, promover los derechos de los trabajadores, de las mujeres y niñas, los jóvenes, los adultos mayores, los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, los discapacitados, los migrantes, entre otros.
Debemos recuperar y fortalecer la riqueza espiritual y cultural de las culturas milenarias y ancestrales, las de los pueblos indígenas y también las culturas de las comunidades campesinas de los países en desarrollo.
Si efectivamente queremos trabajar para erradicar la pobreza y asegurar las necesidades básicas de miles de millones, es ineludible abordar la problemática de los actuales patrones insostenibles de producción y consumo. Los países desarrollados, principales generadores de las crisis que afrontamos, deben cambiar sus patrones insostenibles de consumo y de producción.
Para erradicar la pobreza es necesario cerrar las “brechas de implementación,” principalmente la falta de acceso al financiamiento y las limitantes a la transferencia de tecnología de los países en desarrollo. Es a su vez imperioso que lospaíses desarrollados cumplan con los compromisos asumidos en materia de Ayuda Oficial para el Desarrollo en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ajustarse a los principios de la Declaración de Río, reafirmados en Río más 20, en particular el de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Sin perjuicio de la necesidad del cumplimiento de estos compromisos asumidos por los países desarrollados y el incremento de facilidades de crédito para los países en desarrollo, como base fundamental para la financiación del desarrollo sostenible, también debemos continuar explorando el rol que pueden cumplir los mecanismos innovadores de financiamiento, manteniendo siempre su carácter complementario, voluntario, predecible y transparente.
En relación con las menciones a comercio en el IssueBrief: El comercio, incluyendo el comercio justo, es una herramienta importante pero no suficiente para garantizar el crecimiento y el desarrollo con inclusión social y sostenibilidad ambiental. El comercio es una herramienta para el desarrollo, en la medida en que tenga en cuenta las condiciones de desarrollo y la estructura económica de cada país.Resulta fundamental concluir las negociaciones de la Ronda de Desarrollo Doha de acuerdo con el mandato original y el principio del acuerdo único.
12. alt Debemos generar un sistema, que elimine las asimetrías existentes como ser los subsidios agrícolas distorsivos otorgados por ciertos países desarrollados
Asimismo, no podemos pensar en alcanzar la erradicación de la pobreza mientras no contemos con una regulación y una coordinación financiera y monetaria que garanticen la estabilidad económica, el acceso al crédito, la financiación del comercio, la sostenibilidad de la deuda externa y el acceso universal a la seguridad social.
Debemosdesarrollar políticas de industrialización en armonía con la naturaleza de conformidad con el párrafo 39 del documento final que conlleven la creación de empleo decente, la erradicación de la pobreza y de la inequidad social, respetando la soberanía de cada país en el manejo de su política económica.
Finalmente, señor Co-Facilitador, consideramos que debemos trabajar en las causas estructurales de la pobreza, en la redistribución de la riqueza, en el acceso de los pobres a los medios alimentarios, naturales y laborales que les permitan vivir bien. No podremos erradicar la pobreza si los privilegios y la riqueza se concentran en pocas manos.