La Argentina demandó hoy una vez más que la comunidad internacional desarrolle “una respuesta al caso de Siria que sea legal, no unilateral, y con respeto a los derechos humanos.” La representante Argentina ante las Naciones Unidas, Embajadora María Cristina Perceval, hizo estas afirmaciones durante el debate abierto organizado ayer por las Naciones Unidas sobre “Responsabilidad de Proteger: Prevención y Responsabilidad del Estado.”
El reunión de las Naciones Unidas fue un debate del más alto nivel, en un panel integrado, además de por la Embajadora Perceval, por el Secretario General, Ban Ki-moon; el Subsecretario General, Jan Eliasson; la Asesora Especial del Secretario General para la Responsabilidad de Proteger, Jennifer Welsh; y la Ministra de Integración de Italia, Cecile Kyenge. Luego de la presentación del panel se abrió un intercambio con el resto de los países.
Aunque el tema de “Responsabilidad de Proteger” lleva más de una década en la agenda de las Naciones Unidas, el debate estuvo casi monopolizado por la situación en Siria y las distintas miradas respecto del rol que debe cumplir el organismo.
En su discurso, Perceval comenzó recordando al escritor argentino Rodoldo Walsh y su carta abierta a la Junta Militar que distribuyó el 24 de marzo de 1977, un año después del golpe de Estado. “…Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar al “enemigo” justifica todos los medios que usa, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica…” La embajadora argentina se refirió luego al caso de Siria, respecto del cual afirmó que “lamentablemente, el caso de Siria ya no se puede afrontar desde el lado de la prevención. Pero debe ser enfrentado por la comunidad internacional, dando una respuesta legal, multilateral y no unilateral, y con respeto a los derechos humanos.”
Durante el resto de la jornada, los representantes de varios países, entre ellos Estados Unidos, volvieron a hacer referencia a la situación en Siria. La Argentina volvió a hacer uso de la palabra durante la tarde, para ratificar la necesidad de separar el concepto de “responsabilidad para proteger” del debate en Siria. La representante argentina recordó que en la misma “historia del concepto de responsabilidad para proteger, las medidas coercitivas y el uso de la fuerza generaron incomodidad y desconfianza. Estas aumentaron luego del ataque a Libia autorizado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.” Argentina agregó: “Hoy escuchamos en este debate exhortaciones a la acción armada en Siria. La Argentina condena el uso de armas químicas en cualquier circunstancia, apoya la investigación del Secretario General y aguarda los resultados objetivos de la misma. Pero las acciones de las Naciones Unidas no pueden seguir objetivos políticos ajenos a la institución ni provocar más víctimas que las que aspira a proteger, eso afecta nuestra legitimdad.”
11 de septiembre de 2013