|
REGRESAR

Debate general sobre "Cuestiones relativas a la información"- Intervención de la Sra. Embajadora María Cristina Perceval en nombre del Grupo de amigos del español en las Naciones Unidas

Señor Presidente:

Tengo el honor de intervenir en nombre del “Grupo de Amigos del Español ante las Naciones Unidas” en la que constituye su primera intervención, precisamente, ante las Naciones Unidas.

No es una mera casualidad que el Grupo al que los amigos del español llamamos “GAE” por sus siglas en nuestro idioma se dirija a las Naciones Unidas en la consideración de un tema de tan profundo interés como es la difusión al mundo de la información sobre la labor de estas Naciones Unidas.

Es, sí, una feliz coincidencia que usted, Sr. Presidente, dirija las labores de esta Comisión en representación de nuestra región y, sin dudas, de nuestro idioma también, en esta ocasión especial en que el Grupo se presenta al resto de los Estados Miembros. Como Representante Permanente de El Salvador, usted ha contribuido a la creación del Grupo y estamos honrados de verlo presidir nuestras labores.
No quiero continuar sin antes agradecer a la Mesa y a la Secretaría la labor que desempeñan y transmitirles nuestra plena disposición para contribuir de manera constructiva al debate sobre este tema.

Señor Presidente:

Agradecemos especialmente al Señor Peter Launsky-Tieffenthal, Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, por la valiosa información que nos ha brindado en su detallada y completa intervención. Le transmito el pleno compromiso del GAE para colaborar y asistir en las tareas que lleva a cabo el Departamento de Información Pública y en la labor que desempeña como Coordinador para las cuestiones del Multilingüismo. Nuestro reconocimiento también a la Secretaría del Comité de Información por la permanente disposición y amable asistencia que brindan a nuestras delegaciones.

Señor Presidente:

El Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas quedó formalmente constituido el 16 de septiembre de 2013, cuando los Representantes de todos los Estados Miembros de Habla Hispana ante las Naciones Unidas suscribieron la “Carta Constitutiva” del Grupo. Dicha Carta fue remitida al Secretario General y constituye hoy un documento oficial de la Asamblea General publicado con la signatura A/67/998 bajo el tema que a todos nos une, el “Multilingüismo”.

El creciente interés de los pueblos de habla hispana en la labor de las Naciones Unidas fue un elemento crucial para el nacimiento del GAE. Ese interés ha venido impactando en las actividades de la Organización a través de mayores y sostenidas consultas, interacciones y demandas del público hispanoparlante de todo el planeta.

Es por ello que la decisión de establecer nuestro Grupo partió de la convicción compartida de que fortalecer la cooperación entre las Naciones Unidas y un Grupo de Amigos que aglutine los países que comparten el idioma español como lengua redundará en beneficio de los ideales, propósitos y principios de las Naciones Unidas y el bienestar general de los pueblos.

De especial importancia para el Grupo consisten los lazos con otros grupos lingüísticos en el marco de las Naciones Unidas. Porque creemos en la riqueza de la diversidad y porque el multilingüismo es el principio que a todos nos une y nos identifica.
Como surge de nuestra Carta Constitutiva, me permito aprovechar esta ocasión para invitar formalmente a ser observadores de nuestro Grupo a todos los Estados aquí presentes que lo deseen y que compartan el papel central de las lenguas como factor de promoción del entendimiento entre los pueblos, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y con el multilingüismo como principio rector de todas las actividades de las Naciones Unidas.

Sr. Presidente:

Sobre la labor que hoy nos convoca, el GAE agradece el informe del Secretario General sobre las cuestiones relativas a la información publicado como documento A/68/315. Valoramos la intensa labor realizada por el Departamento de Información Pública en brindar información en temáticas clave frente al desafío de una audiencia cada vez más global, más informada y más interesada en conocer un mayor número de temáticas que hacen a la labor de la Organización. Celebramos los esfuerzos del Departamento por desarrollar nuevos contenidos, utilizando nuevas tecnologías y continuar priorizando los medios tradicionales de comunicación.

Nuestro reconocimiento sincero al personal de la TV y la Radio en español, del Centro de Noticias en español, por la magnífica labor que desempeñan; también a quienes nos ayudan desde la Biblioteca, satisfacen nuestras consultas y alimentan la red de bibliotecas depositarias vitales en varios puntos del mundo de habla hispana. Idéntico agradecimiento a quienes lo hacen desde los Centros de Información de las Naciones Unidas presentes en el mundo hispanoparlante, hablándonos en nuestro propio idioma y trayendo la realidad de las Naciones Unidas a nuestras sociedades en fomento de la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Señor Presidente:

Elemento de consulta obligada de todos es la página web de las Naciones Unidas. Todos nosotros, Estados Miembros, funcionarios de las Naciones Unidas y de todo el sistema de las Naciones Unidas, instituciones educativas y el mundo académico, nuestros jóvenes y los ciudadanos del mundo entero interesados en nuestra labor aquí y ahora. Como da cuenta el informe del Secretario General, el tráfico en el sitio web de las Naciones Unidas continuó aumentando y registró 19 millones de visitas entre marzo y junio de 2013.

Es por ello que el GAE agradece los esfuerzos que realiza el Departamento para mejorar la accesibilidad y diseño de la página web, los nuevos productos y servicios, la creación de nuevos portales y la colaboración de otros Departamentos para proveer los contenidos. Destacamos, en particular, el reciente inicio de la cobertura en directo de las sesiones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad en los seis idiomas oficiales, más el idioma del orador. Otro aporte concreto y valioso en materia de multilingüismo es el concurso mundial que viene de ser lanzado al invitar a  estudiantes universitarios a escribir un ensayo sobre el tema de la ciudadanía mundial en un idioma oficial de las Naciones Unidas que no sea su lengua materna o de educación.

Sin embargo, es una creciente preocupación del Grupo de Amigos del Español que estas nuevas actividades no siempre tengan lugar teniendo presente el principio de la necesaria paridad lingüística entre los seis idiomas oficiales de la Organización. A ello se suma que el estado general de la página web de las Naciones Unidas dista y mucho del objetivo de respetar la plena paridad lingüística que la Asamblea General ha consagrado como mandato rector también en la labor del Departamento.

Y la preocupación es aún mayor cuando en 2012, una vez más, el sitio de internet de las Naciones Unidas en español haya continuado creciendo en contenido, prueba de lo cual es el creciente número de visitas registrado. En efecto, como refleja el Secretario General en su informe sobre actividades del Servicio de Noticias del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (A/AC.198/2013/3), luego del inglés, el idioma español fue nuevamente el segundo idioma de visitas en 2012 alcanzando un total del 17% del total de las visitas a la página luego del 62% del inglés.

En este punto, el GAE expresa preocupación también porque los más recientes informes del Secretario General hayan dejado de brindar estadísticas, en particular a partir de 2010. Solicitamos se revierta dicha tendencia por considerar que contar con las estadísticas contribuye a trazar diagnósticos precisos, en un marco de plena transparencia y libertad, y diseñar acciones concretas para alcanzar la mayor difusión posible.

Señor Presidente:

En este punto, alienta a los Miembros del GAE que el proyecto de resolución que adoptaremos y que está contenido en el informe del Comité de Información (A/68/21) ponga de relieve la importancia de garantizar el tratamiento equitativo de todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas en todas las actividades del Departamento, tanto en medios tradicionales como nuevos, especialmente en las presentaciones al Comité de Información, con miras a eliminar la disparidad entre el uso del inglés y los otros cinco idiomas oficiales (párrafo dispositivo 21 del proyecto de resolución).
Más aún, la Asamblea General subrayará “la responsabilidad de la Secretaría de incorporar el multilingüismo en todas sus actividades de comunicación e información, dentro de los recursos existentes sobre una base equitativa” (párrafo dispositivo 20 del proyecto de resolución).

En la misma línea, y por ser el multilingüismo inherente a las Naciones Unidas que atraviesa toda su labor, independientemente del tema, órgano o Comisión de la que se trate, alegra profundamente al GAE que en la última resolución sobre “Multilingüismo” (67/292), la Asamblea General también haya subrayado “la responsabilidad que incumbe a la Secretaría respecto de la integración del multilingüismo en sus actividades, dentro de los límites de los recursos existentes de manera equitativa” (párrafo dispositivo 4 de la resolución 67/292)

En suma, señor Presidente, consideramos que se ha superado así la limitación tradicional de la escasez de recursos en relación con la necesaria paridad lingüística al haberse dispuesto, por vez primera, que esa misma escasez se administre con equidad.

Señor Presidente:

Ese mandato alcanza también a una cuestión también pendiente y  de vital interés de los miembros del GAE: la necesidad de contar con boletines de prensa diarios también en español. Agradecemos el “plan piloto” desarrollado por el Departamento y lamentamos que no haya resultado todo lo satisfactorio que se esperaba.
Sin embargo, no debemos olvidar que existe un mandato específico contenido en la resolución 67/124 B, reafirmado en el proyecto de resolución que consideraremos, por el que la Asamblea General solicita al Departamento “elaborar una estrategia, en estrecha colaboración con otros Departamentos, para publicar boletines de prensa diarios en los seis idiomas oficiales valiéndose de soluciones creativas sin costo adicional y de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, y que informe al respecto al Comité de Información en su 36° período de sesiones” (párrafo dispositivo 19 del proyecto de resolución).

El GAE está listo para colaborar en la búsqueda de la esas “soluciones creativas” y aportar ideas. También en este tema es hora de repensar viejos modelos para dar espacio a todos por igual, sin discriminaciones, adaptándose a los tiempos actuales. Aun sin contar con recursos presupuestarios adicionales y dentro de los “existentes”, pero sí con la equidad como criterio para hacer justicia en la escasez.

Sr. Presidente:

Para concluir, el GAE renueva su pleno compromiso con el logro del multilingüismo en las Naciones Unidas basado en los principios de la equidad y paridad lingüística. Es la convicción del GAE que ello favorecerá la misión primordial del Departamento de Información Pública: dar al público, mediante sus actividades de divulgación, información precisa, imparcial, amplia, equilibrada, oportuna y pertinente sobre las tareas y obligaciones que tienen las Naciones Unidas, a fin de fortalecer el apoyo internacional a las actividades de la Organización con la mayor transparencia. Le aseguro, Sr. Presidente, y por su intermedio al Departamento de Información Pública, que cuentan en esa tarea con un amigo en nuestro Grupo de Amigos del Español.

Muchas gracias.