Señor Presidente:
Mi delegación desea agradecer a usted y a la Mesa la labor desempeñada y transmitir su plena disposición para contribuir de manera constructiva al debate sobre este tema.
Felicitamos al Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, Señor Peter Launsky-Tieffenthal, por el trabajo realizado y renovamos la plena colaboración de la Delegación argentina en respaldo a su labor al frente del Departamento.
La Argentina se asocia con la intervención pronunciada por Cuba en nombre de la CELAC y de Fiji, en nombre del G77 más China, así como la efectuada por mi país en nombre del Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas, motivo por el cual limita esta intervención a destacar algunos conceptos en su capacidad nacional.
La Argentina agradece el informe del Secretario General sobre “Cuestiones relativas a la Información” (A/68/315) y valora la información allí contenida. Destacamos los esfuerzos del Departamento de Información Pública (DIP) en tal sentido desarrollando nuevos contenidos, utilizando nuevas tecnologías y continuar priorizando los medios tradicionales de comunicación.
Señor Presidente:
Reiteramos el permanente apoyo de la Argentina a la labor de los Centros de Información de las Naciones Unidas, un elemento vital para la difusión del mensaje de la Organización, y alentamos al Departamento a fortalecer su labor.
Reiteramos nuestra satisfacción por la labor del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires que difunde la “voz en español” de la Organización en la Argentina y Uruguay. El CINU en Buenos Aires es el punto focal de la comunicación digital del Sistema ONU en Argentina al elaborar y gestionar numerosas páginas web y los perfiles en español ONU Argentina en Twitter, Facebook, Youtube y Pinterest. Además, es el motor del Grupo de Comunicaciones de las Naciones Unidas en Argentina (UNCG) y, en ese sentido, pilar básico de todos los servicios y productos de comunicación de las Naciones Unidas como sistema en Argentina. Es la fuente de información pública indispensable y única para la sociedad civil, organismos públicos y privados, medios de prensa, entidades educativas, entre otros usuarios. Por ejemplo, el CINU es punto focal en Argentina de la campaña regional “El Valiente no es Violento” (2013-2015) y ha creado y gestiona un sitio web especial para el capítulo argentino.
Señor Presidente:
Mi Delegación -al igual que el Departamento de Información Pública- entiende la importancia que tiene hablar a la gente en su propio idioma. Por ello, apoya y fomenta activamente el multilingüismo por considerarlo un principio inherente a la existencia de las Naciones Unidas.
Es en ese espíritu que la Argentina se enorgullece de haber tomado la iniciativa de impulsar el “Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas” (GAE) cuya Carta Constitutiva (A/67/998) da fiel testimonio del compromiso que anima a los Estados hispanoparlantes ante las Naciones Unidas en la promoción del multilingüismo y, en ese marco, del idioma español como idioma oficial de las Naciones Unidas e idioma del trabajo de la Asamblea General, el ECOSOC y el Consejo de Seguridad. Ya nos hemos referido en nombre del Grupo a los propósitos y principios que nos animan, renovando la plena disposición del Grupo para contribuir a fortalecer el mandato vigente en materia de multilingüismo.
Sin embargo, Sr. Presidente, debemos transmitir, una vez más, nuestra profunda preocupación porque el informe del Secretario General A/68/315 no incluye información detallada sobre el multilingüismo en la difusión de información, máxime después de haber admitido que el objetivo de la paridad entre los seis idiomas oficiales constituye una tarea pendiente.
Resulta primordial contar con mayor información, incluyendo estadísticas más desagregadas sobre uso de idiomas en los diferentes productos y servicios del DIP, tal como las contenidas en informes previos y que permitían confirmar las tendencias de uso de idiomas por parte del público, detectar las necesidades y diseñar herramientas para responder a esa demanda en el marco de la transparencia que ha de guiar la labor del Departamento. Reitero la solicitud del Grupo en este foro para que, en un marco de transparencia y libertad, podamos contar nuevamente con las estadísticas que elabora y posee el DIP en esta materia.
Señor Presidente:
Al mismo tiempo, nos complace la que el DIP haya ampliado el uso de las redes sociales en todos los idiomas oficiales. Apoyamos el uso de este valioso recurso y su contribución al multilingüismo. También los varios proyectos e iniciativas de alta tecnología que nos fueron presentados.
Sin embargo, debe tenerse siempre presente la naturaleza complementaria de todas esas iniciativas y productos a la página web de las Naciones Unidas, a la cual no remplazan ni, por ello, solucionan la creciente disparidad lingüística del sitio web.
Reconocemos los esfuerzos del DIP para alcanzar la cobertura en directo de todas las sesiones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad en los seis idiomas oficiales más el idioma del orador. Se trata de un gran avance y viejo anhelo reiterado por mi Delegación en el pasado y que quedó recogido en el proyecto de resolución elaborado en mayo pasado durante el 35° período de sesiones del COI (párrafo 64 del proyecto de resolución contenido en A/68/21).
Señor Presidente:
La Argentina celebra, una vez más, que el español se haya posicionado crecientemente como segundo idioma de consulta y de visita a la página web de las Naciones Unidas y sus redes sociales, luego del inglés. Las estadísticas, aun generales, confirman nuevamente esta tendencia en alza.
Sin embargo, pese a la contundencia de las estadísticas, nos preocupa mucho que el contenido disponible en español de las páginas web continúe siendo aún muy inferior a la cantidad de su análoga del idioma inglés. Más recientemente se ha sumado el grave problema adicional de una notable disminución en la calidad de la traducción de los portales en español.
Es por ello que exhortamos -una vez más- al DIP a guiarse por sus propias estadísticas, atender las "audiencias" que demandan sus productos y adecuar el contenido lingüístico de la página web a la verdadera demanda del público, sin perder de vista que también es responsabilidad de todas las oficinas de la Organización brindar al Departamento la información en los seis idiomas oficiales.
Señor Presidente:
En este contexto, continúa siendo una verdadera preocupación la falta de avances en la emisión de los comunicados de prensa en todos los idiomas oficiales, los cuales continúan publicándose sólo en dos de ellos, sin que exista un mandato para restringir el principio de paridad en tal sentido.
Nos alienta saber que no está sola en este anhelo. La misma inquietud ha sido afirmada por el G77 y China y por la CELAC y muchas otras delegaciones.
Agradecemos el esfuerzo del "proyecto piloto" anunciado por el DIP, lamentando que quedara también cautivo de las restricciones presupuestarias, según adelanta el Secretario General en su informe.
Es por ello que la Asamblea General le había solicitado al DIP buscar soluciones "creativas" y no reeditar debates presupuestarios que nos alejan del mandato de la plena paridad lingüística. Se trata, claro está, de un pedido distinto. Nos alegra y mucho que el proyecto de resolución que consideraremos reitere al DIP la misma solicitud anterior para que “elabore una estrategia, en estrecha colaboración con otros Departamentos, para publicar boletines de prensa diarios en los seis idiomas oficiales valiéndose de soluciones creativas, dentro de los recursos existentes y de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, y que presente un informe al respecto al Comité de Información en su 36 período de sesiones” (párrafo dispositivo 19 del proyecto de resolución contenido en A/68/21).
En ese escenario, nos alienta también que el proyecto de resolución que adoptaremos aclare lo obvio: "la importancia de garantizar el tratamiento equitativo de todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas" y "la responsabilidad de la Secretaría de incorporar el multilingüismo en todas sus actividades de comunicación e información, dentro de los recursos existentes sobre una base equitativa" (respectivamente, párrafos dispositivos 21 y 20 del proyecto contenido en A/68/21). Idéntico mandato en favor de la equidad ha sido consagrado por la más reciente resolución sobre "Multilingüismo" adoptada por la Asamblea General, la cual establece la equidad como criterio para administrar los "recursos existentes" en defensa del multilingüismo (párrafo dispositivo4, A/RES/67/292).
Señor Presidente:
Creemos que existen mandatos suficientes de la Asamblea General para hacer los cambios que resultan necesarios y dar lugar a la equidad en el marco de los recursos existentes, sin tener incluso que quedar limitados por ello.
Mi Delegación está dispuesta para ser parte también de las consultas bilaterales que señaló el Secretario General Adjunto y se vale de esta ocasión para adelantarle públicamente algunas ideas:
1. Redistribuir los recursos existentes es una alternativa, queda claro, en función de la demanda real del público, lo cual nos incluye también a nosotros los Estados Miembros. El criterio de la distribución "equitativa" ha quedado debidamente consagrado ahora en varios instrumentos.
2. Así como se pueden destinar recursos para productos nuevos (incluidas películas, folletería y nuevos elementos digitales) debe resolverse -en primer lugar- la deuda pendiente con la fuente obligada de consulta y cara al mundo de las Naciones Unidas: su página de internet. Es un mandato general, anterior y vigente que exige toda nuestra urgente atención.
3. Esa misma lógica alcanza, por supuesto, a los comunicados de prensa. Instamos al DIP a ser lo "creativo" que se le solicita para, por ejemplo, adaptar la mecánica hoy existente, los criterios editoriales y longitud de los comunicados actuales y poder dar lugar al resto de los idiomas oficiales. Esperamos el informe que deberá presentar al Comité de Información en 2014 y renovamos nuestra disponibilidad para colaborar.
Señor Presidente:
Con relación a los medios tradicionales, la Argentina encomia la magnífica tarea del equipo de personas que hacen la TV, la Radio y el Centro de Noticias de Naciones Unidas en español. Nuestro reconocimiento especial también al personal de la Biblioteca por sus esfuerzos en beneficio de la humanidad en la conservación del acervo y patrimonio de todos, en particular los variados programas de capacitación y el contacto estrecho con las bibliotecas depositarias. Es por ello que mi Delegación espera con interés la información que, como anunció el Secretario General Adjunto, analiza una posible "fusión" de las bibliotecas en Nueva York y en Ginebra, una iniciativa que representa un desafío que debe ser cuidadosamente estudiado por los Estados Miembros.
Para concluir, tenemos la convicción de que contamos con las herramientas y los mandatos legislativos necesarios para avanzar y resolver deudas pendientes. Más aún, para que las cuestiones presupuestarias dejen de ser un obstáculo se nos exhorta no sólo a la creatividad sino a la equidad. Juntos podemos hacerlo.
Deseamos hacer llegar a todas las personas que integran el Departamento de Información Pública, nuestros mejores deseos de éxito. Reconocemos, especialmente, la permanente disposición y apertura ante las consultas, inquietudes o solicitudes de los Estados Miembros, en un marco de transparencia, eficiencia y alto profesionalismo.
Muchas gracias, Sr. Presidente.