Muchas gracias, Señor Presidente.
Mi delegación, en referencia al ítem © del tema 21 de la agenda, se asocia con la intervención pronunciada por la distinguida delegación de Fiji en nombre del G 77 y de Cuba en nombre de la CELAC. En capacidad nacional, me permito destacar algunos aspectos de este debate.
La situación de los países de renta media ha venido ocupando la atención de esta Asamblea en los últimos años. Paradójicamente, el foco sobre este grupo de países no busca sólo explicar la compleja situación de estos países y reclamar para ellos algo de atención y recursos por parte del sistema multilateral, sino que busca reflejar un debate más amplio, en torno a cómo debe pensarse e implementarse la estrategia multilateral de asistencia al desarrollo.
Esta cuestión fue abordada tanto en las resoluciones de la Asamblea sobre este grupo de países (resoluciones 63/223 y 64/208), así como en otros textos que reflejan debates más amplios sobre la problemática del desarrollo (resoluciones 62/208 y 67/226).
Así, la Asamblea reconoció que los países en desarrollo de ingresos medianos aún se enfrentaban con dificultades considerables en lo que respecta a la erradicación de la pobreza y que se deberían apoyar las medidas encaminadas a resolver esas dificultades para mantener los logros alcanzados hasta la fecha, incluso apoyando la elaboración efectiva de políticas integrales de cooperación,
Por otro lado, la Asamblea ha venido haciendo hincapié en las dificultades metodológicas en la detección de la pobreza y la medición del desarrollo, toda vez que el establecimiento de promedios nacionales basados en criterios como el ingreso per cápita no siempre refleja las particularidades y las necesidades reales de cada país. .
Señor Presidente
A pesar de su heterogeneidad, los Países de Renta Media coinciden en que si bien poseen sectores de su economía de notable desarrollo, su realidad socioeconómica es compleja, ya que padecen un fenómeno de marcada significación: la inequidad distributiva.
La desigualdad en la distribución del ingreso y las características de la estructura productiva de algunos países de renta media generan distorsiones económicas e inequidad social persistentes. América Latina es especialmente representativa de este fenómeno: la amplia mayoría de sus países es considerado de Renta Media y toda la región se ve afectada por una marcada inequidad económico-social, cultural y de género.
Desafortunadamente, la atención de la comunidad internacional y el sistema multilateral de asistencia al desarrollo no siempre perciben la importancia de estas condiciones particulares. Así, ciertos enfoques en materia de reducción de la pobreza y otras dimensiones relacionadas perjudican especialmente la situación de estos países.
Sin embargo, los esfuerzos por superar esta limitación han guiado las discusiones más sustantivas en el Ecosoc y en las Juntas Ejecutivas de las principales agencias, fondos y programas del sistema multilateral.
Por un lado, los responsables de la tarea cotidiana en el terreno han venido llamando la atención sobre múltiples desafíos que presentan ese grupo de países. Eso llevó a los Estados Miembro a mantener una oferta atractiva en el portafolio de de cooperación del sistema, incorporando esa cuestión en los planes estratégicos recientemente adoptados, cumpliendo con los principios que rigen al sistema: transparencia, rendición de cuentas, progresividad y universalidad
Por otra parte, tanto el sector académico como los representantes de la sección más operativa del sistema han sido más permeables a revisar un modelo de cooperación basado en estereotipos y esquemas rígidos que no está dando resultado. Esa mirada crítica sobre el estado actual de la asistencia al desarrollo ha sido saludablemente capturada por algunos Estados Miembro.
La Delegación argentina ha procurado una y otra vez revisar el criterio clasificatorio que tiene como único indicador el ingreso per cápita, una herramienta de medición inadecuada e insuficiente para evaluar el desarrollo de las naciones y consecuentemente, de las necesidades de cooperación de cada uno de ellos, ya que no da cuenta de las asimetrías que existen entre estos países y al interior de los mismos.
A pesar de la vigencia del sistema de indicadores de base monetaria, está largamente aceptado que es una medición incompleta del estado del desarrollo y que deja afuera importantes aspectos de la estructura social y dimensiones del desarrollo humano, no dando cuenta de manera eficiente de una realidad compleja, con necesidades y capacidades específicas.
Gracias al patrón establecido y contra lo que aparece como un criterio razonable de asistencia a las poblaciones más vulnerables, este enfoque padece una serie de defectos simultáneos, ya que suma erróneamente el número de pobres (ya que el 75 % de la población más pobre del mundo viven en países de renta media), promueve el asistencialismo y no el desarrollo genuino y mezcla peligrosamente la lógica de la ayuda humanitaria y la agenda de seguridad.
Por otra parte, este patrón de desarrollo favorece el uso político de la asistencia (lejos de la necesaria apropiación nacional del país receptor y sin alinearse con la agenda local para el desarrollo), siendo, finalmente, insostenible desde el punto de vista financiero, corto-placista e ineficiente en el aprovechamiento de las inversiones.
Es por ello que este debate sobre los países de renta media y la consecuente resolución que se adoptará en este Comité no trata, paradójicamente, sobre este asunto. Este debate debe enfocarse, en realidad, en un debate más profundo, en una agenda más amplia, en una discusión más sustantiva. Este texto aborda las particularidades de los países en desarrollo, pero, significativamente, se pregunta cómo se mide la pobreza, cuales son las causas reales del subdesarrollo y dónde y cómo viven los pobres.
Muchas gracias, Señor Presidente.
Algunas fuentes de lenguaje, por afuera de las instrucciones llegadas desde Buenos Aires y los discursos previamente pronunciados por Argentina:
Resoluciones previas e informes del SG:
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/474/31/PDF/N0947431.pdf?O...
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/418/31/PDF/N1341831.pdf?O...
http://www.un.org/en/development/desa/policy/publications/general_assemb...
http://www.un.org/News/Press/docs/2011/gaef3331.doc.htm
http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=%20A/RES/66/212
Informes de las agencias:
http://www.unops.org/SiteCollectionDocuments/EB%20documents/2012/First%2...(2).pdf
http://micconference.org/wp-content/uploads/2013/02/MIC-Working-Doc-UNDG...
http://www.cepal.org/pses34/noticias/documentosdetrabajo/9/47749/2012-49...
Informes académicos:
http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opi...
http://effectivecooperation.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/10/MIC...