Intervención de la Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
Señora Presidenta:
La Delegación argentina desea, en primer lugar, augurarle el mayor de los éxitos, así como al resto de la Mesa, renovando nuestro pleno compromiso para contribuir a la labor de este 36° período de sesiones del Comité de Información.
Nuestro reconocimiento a la intensa y excelente labor del Señor Peter Launsky-Tieffenthal, Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, así como a la de todos quienes se desempeñan en Departamento de Información Pública y la Secretaría del Comité de Información. Se trata de una labor que no se agota en ocasión de la sesión anual que nos congrega sino a lo largo de todo el año y que merece nuestro sincero reconocimiento.
Tampoco podemos dejar de mencionar al equipo de la Televisión y la Radio de las Naciones Unidas, la Sección Web, el Centro de Noticias y la Biblioteca, muy en especial a sus secciones en español, y a los Centros de Información de las Naciones Unidas, agradeciendo la importante tarea que realizan.
Señora Presidenta:
Asociándonos con lo manifestado por el G77 más China, la CELAC y el GAE, reiteramos, una vez más, el pleno apoyo de la Argentina a la labor de los Centros de Información de las Naciones Unidas, un elemento vital para la difusión de “la imagen y la voz” de la Organización al comunicarse con los públicos locales en sus idiomas respectivos y ser verdaderos puentes del multilingüismo. Alentamos, por ello, a que el Departamento continúe apoyándolos y fortaleciendo su estructura en materia de personal y equipamiento. Nuestro reconocimiento al CINU en Buenos Aires, punto focal de la comunicación digital del Sistema ONU en la Argentina al elaborar y gestionar numerosas páginas web y los perfiles en español ONU Argentina.
Señora Presidenta:
Mi Delegación -al igual que el Departamento de Información Pública- entiende la importancia que tiene hablar a la gente en su propio idioma. Por ello, apoya vivamente y fomenta su compromiso con el multilingüismo.
Es en ese espíritu que la Argentina se enorgullece de haber tomado la iniciativa de impulsar el establecimiento del “Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas” (GAE) cuya Carta Constitutiva (A/67/998) da fiel testimonio del compromiso que anima a los Estados hispanoparlantes ante las Naciones Unidas en la promoción del multilingüismo y, en ese marco, del idioma español como idioma oficial de las Naciones Unidas e idioma del trabajo de la Asamblea General, del ECOSOC y del Consejo de Seguridad. Ya nos hemos referido en nombre del Grupo a los propósitos y principios que nos animan, renovando la plena disposición del Grupo para contribuir a fortalecer el mandato vigente en materia de multilingüismo.
Reconocemos los esfuerzos que realiza el DIP para que la página de internet de las Naciones Unidas pueda ser verdaderamente atractiva, completa y, fundamentalmente, multilingüe. Reconocemos la actualización de varias páginas temáticas en los seis idiomas oficiales, si bien la disparidad en el uso de ciertos idiomas oficiales respecto de otros continúa resultando alarmante. Más grave aún resulta que, a pesar del contundente mandato existente a favor del multilingüismo desde la etapa de planificación, continúan las excepciones y varias páginas y productos enteramente nuevos se elaboran solamente en uno o dos de los seis idiomas oficiales. En este marco es que mi Delegación coincide plenamente con usted, señora Presidenta, en la necesidad de dotar al Departamento de mayores recursos. De no resultar posible, como ha sido el caso, deben “reordenarse las prioridades del Departamento para hacer lugar a los requisitos del multilingüismo”.
Nos complace que el DIP haya ampliado el uso de las redes sociales en todos los idiomas oficiales. Apoyamos el uso de este valioso recurso y su contribución al multilingüismo, destacando la importancia de crear contenidos en español y demás lenguas oficiales para evitar que, luego, se argumenten cuestiones presupuestarias o necesidades de personal para ampliar contenidos que se originen sólo en inglés. Debe tenerse siempre presente su naturaleza “adicional” a la página de internet de las Naciones Unidas, a la cual no remplazan ni, por ello, solucionan la disparidad lingüística que registra el sitio de internet.
Señora Presidenta:
La Argentina celebra, una vez más, que el sitio en español de las Naciones Unidas haya crecido en contenido durante los últimos años, prueba de lo cual es el creciente número de visitas que registra. Una vez más, luego del inglés, el idioma español fue nuevamente el segundo idioma de visitas en 2013. El 20% del total de las visitas a la página fue hecho en español, luego del 59% del inglés, tal como refleja el Secretario General en su informe sobre actividades del Servicio de noticias (A/AC.198/2014/3). Y nos alegra que el Secretario General haya reconocido que existe una gran deuda pendiente con el idioma español “sobre la base de estadísticas que indican una gran demanda y utilización de material de información de las Naciones Unidas en español”.
Sin embargo, a pesar de la contundencia de estas estadísticas, nos preocupa que los contenidos en español continúen siendo aún muy inferiores a la cantidad de su análoga del idioma inglés. Es por ello que exhortamos -una vez más- al Departamento de Información Pública a guiarse por sus propias estadísticas y adecuar el contenido lingüístico de la página de internet a las demandas y necesidades del público, incluida la dimensión lingüística. No perdemos de vista que también es responsabilidad de todas las oficinas de la Secretaría brindar al Departamento la información en los seis idiomas oficiales. Exhortamos a todas las oficinas de la Secretaría a dar cabal cumplimiento a su obligación de suministrar sus contenidos en todos los idiomas oficiales, asegurando la calidad de la traducción de los mismos.
Señora Presidenta:
La necesaria paridad lingüística debe alcanzar también, claro está, a los boletines diarios de prensa que continúan disponibles en sólo dos de los seis idiomas oficiales, a pesar del reiterado mandato de la Asamblea General en resguardo de esa necesaria paridad también en este tema específico.
Queremos reconocer los esfuerzos recientemente desplegados por el DIP Y acoger con satisfacción el anuncio que realiza el Departamento en el informe del Secretario General (A/AC.198/2014/3) de que comenzará a emitir comunicados de prensa en español como parte de una estrategia que deberá sumar gradualmente al resto de los idiomas oficiales.
No podemos coincidir más con aquéllos que han expresado el valor de los boletines de prensa como único medio de asegurar la transparencia, rendición de cuentas y memoria institucional en muchos casos, además de la información instantánea que facilitan. Tanto es así que, a casi 70 años de la creación de nuestra Organización, es hora que también el resto de los idiomas oficiales recibamos ese mismo beneficio.
Al mismo tiempo, sin embargo, mucho preocupa a la Argentina todo intento de vincular esta importante iniciativa a cuestiones de índole presupuestaria, tal como ocurriera en el pasado. La Asamblea General ha sido contundente al establecer que -en esta instancia- la cuestión debe ser resuelta mediante la distribución “equitativa” de los recursos presupuestarios “existentes”. No puede ser más clara nuestra posición en la defensa irrestricta del multilingüismo. Por ello es que nos preocupa que, de lo expresado sobre este tema en el informe del Secretario General, pueda deslizarse una peligrosa interpretación que “discrimine” entre supuestas “categorías” de idiomas oficiales con pretendidos correlatos “presupuestarios” a favor de unos y en detrimento de otros. Semejante interpretación resultaría inaceptable por cuanto el principio de la necesaria paridad lingüística impone el tratamiento equitativo de los seis idiomas oficiales, en un pie de igualdad y sin discriminaciones. Las asignaciones presupuestarias no pueden ni deben apartarse de ese mismo principio por cuanto los seis idiomas oficiales tienen igual derecho a ser atendidos con los recursos asignados al Departamento para el desempeño de su mandato general que, obviamente, incluye la emisión de boletines diarios de prensa. Los recursos no son asignados a una única división, unidad ni, mucho menos, idioma en particular sino que integran el presupuesto general del Departamento.
Señora Presidenta:
Celebramos el gran avance en materia de digitalización e instamos al Departamento a continuar esta tarea. Por coincidir en considerar a la Biblioteca un “tesoro escondido” dentro del Departamento, reconocemos muy especialmente los esfuerzos de su personal para beneficio de la humanidad en la conservación del acervo y patrimonio de todos, en particular los variados programas de capacitación y el contacto estrecho con las bibliotecas depositarias.
Para concluir, deseamos hacer llegar a todas las personas que integran el Departamento de Información Pública, nuestros mejores deseos de éxito. Reconocemos, especialmente, la permanente disposición y apertura ante las consultas, inquietudes o solicitudes de los Estados Miembros, en un marco de transparencia, eficiencia y alto profesionalismo.
Muchas gracias, Señora Presidenta.