Intervención de la Canciller Susana Malcorra
21 de abril de 2016
Muchas gracias, Señor Presidente.
Buenas Tardes a todos, colegas y amigos. Mientras estaba sentada esperando mi turno recordé la fecha del 2 de agosto de 2015 donde muchos de los que están sentados aquí participamos de la celebración de haber llegado al acuerdo un domingo por la tarde después de mucho trabajo. Asique, en este sentido de celebración es que estamos aquí reunidos nuevamente.
En primer lugar quisiera agradecer al Señor Presidente de la Asamblea General por la convocatoria a este Debate Temático, que contribuye a la plena implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como sabemos, estos Objetivos son la columna vertebral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en el mes de septiembre por esta Asamblea General. Una iniciativa que vino a profundizar, con un mayor nivel de ambición y de participación, el camino iniciado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en el año 2000.
Este debate es un claro ejemplo de esta nueva etapa inaugurada por la Agenda 2030 en materia de Desarrollo, basada fundamentalmente en un modelo de amplia participación e inclusión en el que tienen voz no sólo los Gobiernos sino todos los actores sociales como el sector privado y la sociedad civil.
Señor Presidente,
Otra característica distintiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que entendemos merece ser destacada es su universalidad. No es una agenda de una parte del mundo a otra parte del mundo, es una agenda de todos. Se trata de un elemento esencial en relación con la eliminación de las desigualdades a nivel internacional, tanto entre los países como dentro de los países. En este punto reside una de las fortalezas de la Agenda 2030: estamos frente a un compromiso aplicable a todos los países, de forma voluntaria, cuya implementación debe tener en cuenta las capacidades y las prioridades de cada Estado.
Así, la Agenda 2030 encarna el ideal y las aspiraciones de nuestro tiempo, que son coincidentes con la política del actual Gobierno argentino, que estableció como principal prioridad la “Pobreza Cero”, que es el Objetivo 1 y quizás el fin último de nuestra Agenda.
De allí la importancia de este tipo de reuniones para poder establecer líneas de trabajo y promover la cooperación internacional y el financiamiento para el Desarrollo con miras a la implementación de las metas fijadas por la Agenda 2030. En este sentido, la Argentina, a partir de un trabajo interministerial, interdisciplinario, definirá las políticas nacionales adecuadas para implementar sustancialmente esta nueva Agenda de Desarrollo en los próximos años, con el fin de alcanzar los objetivos y metas acordados internacionalmente.
En efecto, en marzo pasado, la Argentina realizó el lanzamiento del seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, en un evento del que participaron tanto funcionarios gubernamentales, como representantes de la sociedad civil y el sector privado. Asimismo, el Gobierno ha convocado a los distintos Ministerios con competencias en las materias abordadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible a trabajar de manera mancomunada y en base a los siguientes ejes temáticos: Social; Económico; Institucional; de Sostenibilidad y Medio Ambiente; y de Empleo y Educación.
Señor Presidente,
Este Debate pone de relieve que el desafío que supone la implementación de la Agenda 2030 excede ampliamente el marco nacional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible exigen una sinergia y coordinación permanente de las políticas nacionales para hacer frente a las problemáticas concretas que afectan a todos los países y que requieren respuestas multilaterales. Es por eso que una iniciativa como la Comisión convocada por el Secretario General para hacer frente a las crecientes necesidades en materia de profesionales de la salud, en el marco de la Agenda 2030, constituye un ejemplo en este sentido.
Asimismo, resulta fundamental el compromiso global en materia de financiamiento, cooperación, construcción de capacidades nacionales y transferencia de tecnologías, sobre todo en favor de los países en desarrollo. La cooperación Sur-Sur debe ser central en esta Agenda. Por tal motivo, a nivel internacional, la Argentina continuará convocando a reforzar los mecanismos de transferencia de tecnologías, para contribuir al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza.
Señor Presidente,
Por último, reafirmamos la importancia de la integración en la Agenda 2030 de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico inclusivo, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental, de manera equilibrada. Tanto en la implementación como en el proceso de seguimiento, se debe asegurar el debido equilibrio entre estas tres dimensiones, sin que una prime sobre las otras. Para ello, resulta fundamental que exista sinergia entre las acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 y de los compromisos alcanzados en materia de Cambio Climático que mi país refrendará en el día de mañana.
Permítame concluir, Señor Presidente, reafirmando el compromiso de la Argentina con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen la representación del anhelo fundamental de todos los seres humanos: una vida digna y plena y con iguales oportunidades para todos.
Muchas gracias