|
REGRESAR

Debate Abierto del Consejo de Seguridad sobre la Situación en el Medio Oriente, incluida la Cuestión Palestina

Intervención del Ministro Mateo Estrémé, Representante Permanente Alterno

17 de enero

Señor Presidente:

Quisiera en primer lugar agradecerle la invitación para participar en este debate abierto sobre este tema de tanta actualidad y relevancia.

La Argentina ha estado siempre a favor de la solución de los conflictos mediante el diálogo y la diplomacia; el respeto del derecho internacional, la soberanía, la independencia y la unidad nacional e integridad territorial de los Estados, el rechazo a la adquisición de territorios por la fuerza, la confianza en el rol constructivo y el poder persuasivo de la comunidad internacional para abrir caminos de diálogo y hacer avanzar las negociaciones.

Es por ello que mi país apoya decididamente todos los esfuerzos tendientes al logro de la paz y la estabilidad en el Medio Oriente, ya sea en relación con el conflicto israelo-palestino, como en lo vinculado con la situación en Siria, Yemen, Libia o Irak.

Señor Presidente:

En relación con la cuestión israelo-palestina, y al cumplirse este año medio siglo de la adopción de la histórica Resolución 242 (1967) y del inicio de la ocupación de los territorios palestinos, reafirmamos nuestro apoyo a una paz justa, global y definitiva en base a la solución de “dos estados”.

Argentina participó el domingo pasado de la Conferencia Internacional sobre el proceso de Paz en Medio Oriente de París, y hace suya la aspiración de su Declaración Conjunta de que un Estado de Israel y un Estado palestino deben coexistir uno junto al otro en paz y seguridad, sobre la base de las fronteras de 1967 y lo que las partes determinen en el proceso de negociaciones. Agradecemos al Gobierno francés por esta iniciativa.

Argentina reconoce el derecho del Estado de Israel a vivir en paz junto a sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. También reconoce el derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente y viable, reconocido por todas las naciones.

Mi país reitera su preocupación por el persistente y continuo crecimiento de los asentamientos ilegales israelíes en los territorios palestinos ocupados y exhorta a cesar su expansión, tal como lo ha establecido la Resolución 2334 (2016) adoptada el pasado 23 de diciembre por este Consejo. Los asentamientos obstaculizan la paz, y debilitan la perspectiva de una solución de dos estados, promoviendo de ese modo la perpetuación de un status quo insostenible.

Al mismo tiempo, consideramos que se deben abordar con sinceridad las preocupaciones de seguridad israelíes. Hamas y otros grupos palestinos deben poner fin  a la incitación y a los ataques contra civiles israelíes, tal como también lo dispone la Resolución 2334 (2016). El lanzamiento de cohetes desde la Franja Gaza contra Israel debe cesar de manera inmediata.  Mi país condena de manera enérgica todos los actos terroristas y, así como está convencido de que no hay solución militar a este conflicto, tampoco hay una solución impuesta por métodos terroristas.

Argentina reafirma el status especial de Jerusalén, de acuerdo a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, y rechaza cualquier medida unilateral que tenga por objeto modificarlo. Mi país considera que la ciudad Santa debe ser un lugar de encuentro y de paz, y que debe garantizarse a las tres grandes religiones monoteístas - Judaísmo, Cristianismo e Islam - el libre acceso a los Lugares Sagrados.

Señor Presidente:

En relación con la situación en la República Árabe Siria, la Argentina continúa estando profundamente preocupada por la situación humanitaria en ese país y condena todos los actos de violencia, en particular los ataques contra la población civil. Mi país ansía que las recientes iniciativas para poner fin a la violencia en Siria e iniciar un proceso político, den lugar a una nueva etapa que de por terminados años de desencuentros y desunión. En tal sentido, damos la bienvenida al cese del fuego y a la adopción de la resolución 2336 (2016) del Consejo de Seguridad, que esperamos sea implementada de buena fe por todas las partes, al igual que las resoluciones 2254 (2015) y 2268 (2016).

En los últimos cinco años, mi país ha manifestado en toda discusión sobre Siria, que la única solución al conflicto es política y no militar y mucho menos terrorista, tal como ha sido reconocido por la Resolución 2254 (2015) del Consejo. Es por ello que a tan sólo una semana de la reunión que celebrarán en Astana representantes del Gobierno de la República  Árabe Siria y los representantes de la oposición, hacemos votos para que los acuerdos alcanzados en la misma coadyuven al éxito de las negociaciones oficiales en el marco del proceso de Ginebra bajo los auspicios de las Naciones Unidas, el mes próximo. 

Esperamos que todos los países con capacidad de influencia sobre las partes continúen actuando de manera concertada para lograr un pronto cese del fuego definitivo, garantizar el acceso de asistencia humanitaria y encauzar el proceso político de conformidad con el Comunicado de Ginebra.

Señor Presidente:

La paz en el Medio Oriente sólo es posible a través del diálogo y la negociación que respete los parámetros reconocidos por la comunidad internacional: la solución de dos estados en base a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, los acuerdos firmados entre las partes, la Hoja de Ruta del Cuarteto, la Iniciativa de Paz Árabe, una solución mutuamente aceptable a la situación de Jerusalén y una resolución justa de la cuestión de los refugiados.

En aras de dar respuesta al llamamiento del Secretario General Antonio Guterres de convertir al 2017 en un año para la paz, la comunidad internacional no deberá ahorrar esfuerzos para poner fin a los diversos conflictos en el Medio Oriente.

Muchas gracias