|
REGRESAR

Reunión del Comité Organizativo de la Comisión de Consolidación de la Paz (PBC)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

25 de enero de 2017

Señor Presidente,

Al ser ésta la primera vez que tomo la palabra en esta Comisión, quisiera en primer lugar felicitar y agradecer al Embajador Kamau (Kenia) por la extraordinaria tarea desarrollada como Presidente de la Comisión, y también dar la bienvenida y manifestar nuestro total apoyo al Embajador  Cho Tae-yul (República de Corea) en este año que comienza, en el que la Argentina tendrá su segunda participación como miembro de este Comité Organizativo, luego de nuestra primera experiencia en 2014. También deseo agradecer a Oscar Fernández Taranco y a su equipo por su tarea importante al frente de la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO), con la que trabajaremos de manera muy cercana.

Mientras que la primera vez ocupamos una de las vacantes destinadas a los miembros del Consejo de Seguridad, esta vez participaremos en tanto miembros del ECOSOC, por lo cual intentaremos dar a nuestras acciones un perfil ligado a las cuestiones económicas y sociales, y especialmente al desarrollo, siempre en los contextos de consolidación de la paz y la seguridad abordados por esta Comisión.

Al respecto, y como la mayoría de los países presentes en esta sala, participamos ayer del diálogo de alto nivel convocado por el Presidente de la Asamblea General en búsqueda de sinergias entre la Agenda 2030 y la perspectiva del sostenimiento de la paz ("sustaining peace"). Entendemos que existe consenso entre los Estados miembros acerca de la idea de que el sostenimiento de la paz es a la vez un facilitador y un resultado del desarrollo sostenible, y de que ambos conceptos, junto a la protección de los derechos humanos, se complementan y retroalimentan positivamente. La Argentina ha participado activamente durante el último año en las discusiones relativas a la implementación de la Agenda 2030 así como en la negociación de las resoluciones paralelas 70/262 y 2282 (2016) adoptadas respectivamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en relación con el concepto de sostenimiento de la paz. Intentaremos ayudar a implementar dichos procesos en el ámbito de esta Comisión, teniendo en cuenta el nuevo foco de la Organización en la prevención.

La Argentina entiende que, para lograr una paz sostenible, la prevención y las actividades de consolidación de la paz deben estar presentes no sólo en la etapa posterior al conflicto sino antes, durante y después de los conflictos.

Es por ello que mi país ha tradicionalmente apoyado la adopción de un enfoque comprehensivo que considere las causas profundas de los conflictos a través del fortalecimiento del estado de derecho, la promoción del crecimiento económico sostenido y sostenible, la erradicación de la pobreza, el desarrollo social, la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos, entre otras cuestiones asegurando que se tengan en cuenta las necesidades de todos los sectores de la población, lo cual abarca las actividades destinadas a impedir el estallido, la intensificación, la continuación y la recurrencia de los conflictos, abordando las causas profundas, ayudando a las partes en los conflictos a poner fin a las hostilidades, procurando la reconciliación nacional y avanzando hacia la recuperación, la reconstrucción y el desarrollo.

Asimismo, entendemos que las actividades de consolidación de la paz deben contar con un financiamiento predecible y sustentable, razón por lo cual continuamos apoyando la recomendación de asignar al Fondo para la Consolidación de la Paz un monto adecuado en el marco de las contribuciones establecidas para el presupuesto de la Organización. Confiando en que ello vaya a ocurrir próximamente, en 2016 hemos comenzado a participar como contribuyentes voluntarios a dicho Fondo.

Señor Presidente,

Como dijimos en la reunión de ayer, la Organización se encuentra en un momento crítico para la implementación práctica de la Agenda 2030 así como de los principios contenidos en las resoluciones relativas al sostenimiento de la paz, el que implica a su vez una circunstancia decisiva para que esta Comisión profundice el cumplimiento efectivo de su mandato, incluso yendo más allá de las configuraciones regionales.

Como ya ha sido dicho, y tal como se encuentra reflejado en el informe anual adoptado esta mañana, las mencionadas resoluciones otorgan un importante papel a esta Comisión y la alientan a ser más efectiva, flexible e innovadora, enfatizando también su función de puente y consulta entre los esfuerzos de paz y seguridad de la Organización y aquéllos dedicados al desarrollo, los derechos humanos y la asistencia humanitaria. En particular, creemos que la Comisión puede tener un papel más activo en apoyo al Consejo de Seguridad a la hora del diseño y evaluación de los mandatos de operaciones de mantenimiento de la paz, especialmente en las discusiones relativas a las transiciones hacia misiones o procesos más ligados a actividades de consolidación de la paz, por ejemplo en la determinación del nivel de recursos de los proyectos de impacto rápido (QIPs) o en la dimensión y tareas del componente de asuntos civiles de las misiones. También creemos que puede apoyar al ECOSOC en el seguimiento del cumplimiento de los ODS por parte de los países afectados por conflictos. Adicionalmente, creemos que en el futuro cercano la Comisión puede y debe extender sus tareas a un grupo más grande de países.

Señor Presidente,

Termino esta intervención manifestando nuestra satisfacción con el plan de trabajo presentado en base a los renovados métodos de trabajo de esta Comisión, y reiterando el total apoyo de mi país a sus tareas, con el fin de hacer de esta Comisión un órgano cada vez más activo y relevante.

Muchas gracias.