|
REGRESAR

Estrategias para Erradicar la Pobreza y alcanzar el Desarrollo Sostenible para Todos

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

6 de febrero

Muchas gracias señor Presidente,

En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el Gobierno Argentino entiende la pobreza como un fenómeno complejo y multidimensional, que excede la medición unidimensional por ingresos. El modo en que se concibe la pobreza y afrontar sus causas estructurales es fundamental para definir las políticas sociales. El cambio hacia un enfoque multidimensional requiere de los esfuerzos de todas las áreas de gobierno en pos de construir un camino hacia la protección social integral con equidad.

La prevención, protección integral y promoción social en el Estado argentino se traduce en políticas públicas con cobertura a todas las personas durante todo el ciclo de vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

En este sentido, se trabaja con el “Plan Nacional de Primera Infancia” para asegurar que los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades de desarrollo en los primeros años de vida, independientemente del lugar de su nacimiento y condición social.

En el marco del “Plan Nacional de Juventud”, creado en el año 2016, el programa “Casas del Futuro”, brinda un espacio de asistencia y contención a jóvenes entre 15 y 24 años y les proporciona herramientas de formación tales como talleres, capacitaciones en tecnologías de la información y comunicación y oficios tradicionales, que favorezcan la búsqueda personal de sus proyectos de vida, y generen a futuro las condiciones para un empleo sostenible, promoviendo en especial la terminalidad educativa.

Mediante la creación del programa destinado específicamente a familias en situación de extrema vulnerabilidad, denominado “Plan Nacional de Protección Social”, el Estado Argentino busca interrumpir los circuitos de reproducción intergeneracional de la pobreza, garantizando los derechos sociales y el ejercicio pleno de la ciudadanía, mediante el empoderamiento de las personas, los hogares que éstas componen y las comunidades donde viven, a través de transferencias de ingresos, acompañamiento familiar y desarrollo comunitario.

El “Plan para la Economía Popular” busca mejorar el acceso al financiamiento, facilitar la producción y promover la comercialización de los productos producidos por trabajadores de la economía popular, con la finalidad de acompañarlos en el proceso de desarrollo.

El “Programa de Ingreso Social con Trabajo” tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de los titulares; la autogestión cooperativa y el desarrollo de proyectos productivos, generando el desarrollo de capacidades sociales y ocupacionales y facilitando también el acceso a la educación, entre otros aspectos. Se busca mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables, facilitando su inclusión social a través del trabajo y del empoderamiento de los titulares, favoreciendo así su autoestima, generación de identidad y autonomía.

Por otro lado, en el año 2016 se implementó el Plan Nacional de la Economía Social “Creer y Crear”, con el objetivo de impulsar el desarrollo local y regional a través del fortalecimiento de la economía social. Para ello se promueve el desarrollo de proyectos socio-productivos como estrategia primordial de inclusión social y productiva de las personas en situación de vulnerabilidad social; se implementan políticas de fortalecimiento institucional; se promueven iniciativas de capacitación, formación profesional y en oficios, a fin de desarrollar competencias técnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humano. Para ello desde el Estado Nacional, junto con las provincias, los municipios y organizaciones de la sociedad civil, se implementaron proyectos que contemplaron una o más de las siguientes líneas de acción: microcréditos, adquisición de herramientas, instalación de ferias y mercados, capacitación, asistencia jurídica y formación profesional y responsabilidad social.
A su vez, el Monotributo Social es un régimen tributario optativo que promueve la incorporación a la economía formal de emprendedores que han estado históricamente excluidos. Los monotributistas sociales pueden emitir facturas por sus productos o servicios, ser proveedores del Estado, acceder a una obra social e ingresar al sistema jubilatorio.

Adicionalmente, desde el “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” se busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una nutrición adecuada. Desde el programa “Pro-Huerta” se promueve la autoproducción de alimentos  (brindando capacitaciones, semillas y herramientas a tal fin) para el consumo personal, familiar y comunitario y para la comercialización de excedentes.

Mediante la creación de la “Ley de Pensión Universal para el Adulto Mayor”, se garantiza un piso de ingresos a todos los adultos mayores de 65 años, hayan o no realizado aportes jubilatorios con anterioridad. Esta universalización promueve un enfoque de derechos principalmente para adultos mayores vulnerados.

Para concluir, señor Presidente, la erradicación de la pobreza en todas sus formas implica un trabajo conjunto de políticas a largo plazo. Todos los programas y planes nacionales anteriormente expuestos, tienen como meta este objetivo fundamental para el progreso de la Argentina y de todos sus ciudadanos en pos de la sostenibilidad de las acciones y el crecimiento de la Nación, a fin de alcanzar la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás.

Muchas gracias.