|
REGRESAR

Debate abierto del Consejo de Seguridad sobre Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

13 de febrero

Señor Presidente,

En primer lugar, quisiera agradecer a la Presidencia ucrania por la invitación para participar en este Debate Abierto sobre un tema de tanta importancia para la comunidad internacional y agradecer también a la Jefa de Gabinete del Secretario General por su presentación al comienzo de este Debate, así como a los demás ponentes.

Argentina condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y considera que los actos terroristas no solo constituyen una amenaza para la paz y seguridad internacionales, sino que son también una amenaza a la dignidad humana, a la convivencia pacífica y civilizada, a la estabilidad y consolidación de la democracia y al desarrollo económico y social de las naciones.

Nuestro país, que ha sido víctima de cruentos ataques terroristas en los años ‘90, reitera que los actos terroristas son criminales e injustificables, cualquiera que sea su motivación y dondequiera y por quienquiera que sean cometidos.

No se puede hacer frente al terrorismo únicamente con la aplicación de medidas de defensa o de seguridad, sino que debe basarse en un enfoque abarcativo, como el reflejado en la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, a partir de la aplicación equilibrada de los Cuatro Pilares de la Estrategia, dentro del irrestricto respeto del derecho internacional, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los refugiados.

Las Infraestructuras Críticas son aquellas que resultan indispensables para el adecuado funcionamiento de los servicios esenciales de la sociedad, la salud, la seguridad, la defensa, el bienestar social y económico de los ciudadanos y el funcionamiento efectivo del Estado, cuya destrucción o perturbación, total o parcial, los afecte o impacte significativamente. Saludamos en consecuencia el enfoque elegido para el presente debate, debido a la urgencia de la amenaza que representa el terrorismo a los servicios e infraestructura vitales de nuestros países. En este sentido, es necesaria una mayor cooperación, coordinación e intercambio de información entre agencias y organismos dentro de cada país, así como entre los diferentes países, y adaptarse a la naturaleza cambiante de la amenaza terrorista, tanto física como cibernética.

Damos la bienvenida a la resolución que el Consejo acaba de adoptar esta mañana, la primera en centrarse específicamente en la cuestión de la protección de la infraestructura vital. Coincidimos en la necesidad de llamar a los Estados a desarrollar y mejorar sus estrategias para evaluar y reducir los riesgos, así como a cooperar en este sentido. La colaboración entre el sector público y privado en esta materia también resulta clave para mitigar el riesgo y prevenir ataques a este tipo de infraestructura.

Señor Presidente,

Consciente de la importancia de abordar sin demora esta problemática, nuestras autoridades han creado un Grupo de trabajo, en el ámbito del Ministerio de Modernización, para elaborar los lineamientos de un Plan de Acción para la identificación y desarrollo de normativa y medidas para la protección de las Infraestructuras vitales, incluyendo las infraestructuras de información. El Grupo de Trabajo debe determinar los criterios para identificar infraestructuras, los sectores involucrados, los Organismos Reguladores y las Empresas u organizaciones responsables. Trabajará asimismo en una metodología de trabajo para realizar una evaluación de riesgos y establecer medidas de gestión de los mismos. Ello, con un enfoque interinstitucional que involucre a todos los sectores relevantes.

En matera específica de ciberseguridad, nuestro país estima que alcanzar niveles de seguridad adecuados en el universo digital es imprescindible para que las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) alcancen toda su potencialidad. Esto exige un firme compromiso de la comunidad internacional para evitar y reprimir el uso indebido de las herramientas tecnológicas por parte de diferentes actores, estatales y no estatales.

Debemos tener en cuenta, empero, que los actores no estatales que atentan contra la seguridad de la red utilizando las TICs constituyen un amplio espectro, que va desde los grupos terroristas y organizaciones delictivas transnacionales a delincuentes individuales. Las respuestas a estas amenazas requieren instrumentos jurídicos internacionales, específicos y separados, mediante los cuales se articulen sistemas eficaces de cooperación internacional en la prevención, persecución, y represión penal de estas conductas.

Por último, Sr. Presidente, reafirmamos el papel central de las Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo, en tanto pilar del sistema multilateral y organización de composición universal con responsabilidad primaria en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Estamos convencidos de que la acción multilateral, a través de las Naciones Unidas, conforme los principios de la Organización, nos permitirá enfrentar la amenaza del terrorismo en pleno respeto del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, y alcanzar un mundo más seguro para todos.

Muchas gracias,