Intervención de la Representación Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas
5 de octubre
Señor presidente,
Mi delegación tiene de honor de hablar en nombre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) sobre el tema del estado de derecho en los planos nacional e internacional.
La CELAC toma nota del informe anual del Secretario General sobre el fortalecimiento y coordinación de las Actividades de las Naciones Unidas relativas al Estado de Derecho (documento A/71/169).
En la Declaración de Quito, adoptada en la IV Cumbre de la CELAC, que tuvo lugar en enero de 2016, así como se refleja en las declaraciones de la CELAC de Belén, Santiago y La Habana, los miembros reiteraron su respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o uso de la fuerza, la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el estado de derecho en los planos nacional e internacional, así como la democracia.
Del mismo modo, apoyamos el principio de la autodeterminación de todos los pueblos que aún se encuentran bajo el dominio colonial y la ocupación extranjera, la no injerencia en los asuntos internos, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinción de género, raza, idioma o religión, promover la cooperación a nivel internacional para resolver todos los problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y, de buena fe, cumplir con las obligaciones asumidas por todos los Estados en la Carta.
El debate del tema en la Sexta Comisión nos permite afianzarnos en la labor de la Organización con respecto a este importante asunto. Los miembros de la CELAC recuerdan que se deben proponer las formas y medios para desarrollar aún más los vínculos entre el estado de derecho y los tres principales pilares de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.
El estado de derecho a nivel internacional permite que los actos de los Estados sean previsibles y legítimos, fortalece la igualdad soberana de los Estados y sostiene la responsabilidad de un Estado en relación con todas las personas que se encuentran en su territorio y sujetas a su jurisdicción.
Del mismo modo, los miembros están comprometidos a trabajar juntos con el fin de lograr la prosperidad de todos, para erradicar la discriminación, la desigualdad, la exclusión, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones contra el Estado de Derecho.
La Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe reafirma su compromiso con el estado de derecho y reconoce su importancia para lograr relaciones fraternales y de igualdad entre los Estados, así como su capacidad de construir sociedades equitativas y justas, tal como se refleja en la Declaración de Alto Nivel.
Estamos decididos a contribuir a una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propósitos y principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Sr. Presidente,
La CELAC reconoce las actividades realizadas por las distintas oficinas del Sistema de las Naciones Unidas, al tiempo que considera que todavía hay margen de mejora para evitar la duplicación de esfuerzos y aumentar la eficiencia de las actividades para el fortalecimiento del estado de derecho en los planos nacional e internacional, así como al interior de la Organización.
Estamos convencidos de que la paz y la seguridad a nivel internacional es esencial para el fortalecimiento del estado de derecho, y hacemos hincapié en la importancia de mantener los esfuerzos necesarios para revitalizar la Asamblea General, para fortalecer el Consejo Económico y Social y para reformar el Consejo de Seguridad, con sentido de urgencia, con el fin de hacer estos órganos más eficientes, democráticos, representativos y transparentes. Además, observamos el valor de las decisiones con respecto a las reformas de las estructuras de gobierno, cuotas y derechos de voto de las instituciones Bretton Woods.
Asimismo, destacamos la relevancia de la reforma del gobierno en esas instituciones, para lograr instituciones más eficaces, creíbles, responsables y legítimas.
La CELAC reconoce que es necesario un compromiso con el marco jurídico internacional para poder respetar el estado de derecho a nivel internacional, donde el imperio de la ley se aplica a todos los Estados en pie de igualdad, así como a las organizaciones internacionales, incluyendo a las Naciones Unidas y sus principales órganos, incluido el Consejo de Seguridad. En ese sentido, los Estados Miembros reafirman la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos de su elección, como la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y el arreglo judicial, entre otros, en conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.
El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Carta, así como en otros instrumentos internacionales, es esencial en la tarea colectiva de mantener la paz y la seguridad internacionales y también para abordar con eficacia las nuevas amenazas y garantizar la rendición de cuentas por crímenes internacionales.
Los mecanismos llevados a cabo dentro de la región de América Latina y el Caribe desempeñan un papel importante en la promoción del estado de derecho entre sus Estados miembros. La CELAC está comprometida con el fortalecimiento y la promoción del estado de derecho a través del diálogo, la cooperación y la solidaridad entre sus miembros.
Sr. Presidente,
La Comunidad reconoce la importancia del control nacional y subraya que los países deben participar en las actividades vinculadas con el estado de derecho y en la necesidad de preservar la existencia de un sistema legal transparente accesible a todos, instituciones y leyes democráticas sólidas, sistemas judiciales independientes e imparciales, y mecanismos de reparación adecuados para las violaciones de derechos humanos, con el fin de establecer un marco para el desarrollo político y social.
La CELAC reconoce el vínculo necesario entre el estado de derecho en los planos internacional y nacional. Estos no son dos conceptos paralelos y separados. Por el contrario, los dos niveles se informan mutuamente y están relacionados entre sí.
La CELAC insta a los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar sanciones unilaterales u otras medidas económicas, financieras o comerciales que no estén conforme con el derecho internacional y la Carta, que impidan la plena consecución del desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo. En este sentido, la CELAC insta al cumplimiento de las sucesivas resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, específicamente la resolución A/70/5, titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
Cabe señalar que el fortalecimiento del estado de derecho no es un problema exclusivo de ciertos países o regiones, sino una aspiración global para ser gobernados por los valores acordados, principios y normas, creadas a través de procesos abiertos, predecibles y reconocidos, que tengan en cuenta las perspectivas nacionales.
Sr. Presidente,
La CELAC da la bienvenida a los programas de las Naciones Unidas y las actividades que tienen por objeto fortalecer el estado de derecho. Del mismo modo, reiteramos la importancia de que este tipo de asistencia de las Naciones Unidas debe tener un alcance general, con el fin de incluir también los desafíos en relación con el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
El estado de derecho y el desarrollo están estrechamente relacionados y se refuerzan mutuamente, por lo tanto, es esencial promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional, con el fin de lograr un crecimiento económico sostenido e inclusivo, y lograr un desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el hambre, así como para la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo. En ese sentido, la CELAC reconoce la importancia de promover el acceso a la justicia para todos, como un medio para superar las causas fundamentales de la exclusión, en específico, a las poblaciones más vulnerables, avanzando hacia la universalización del registro de nacimientos, la mejora de la asistencia jurídica, y el fomento de mecanismos de resolución de conflictos, tales como la mediación y la conciliación. Cabe señalar que estas y otras medidas prácticas facilitan el acceso a la justicia para todos, en particular de los más pobres y los más vulnerables.
En relación al intercambio de las prácticas nacionales de los Estados en la aplicación de los tratados multilaterales, los Estados miembros de la CELAC dan la bienvenida al "Seminario Regional sobre el Derecho y la práctica en materia de tratados para la América Latina y el Caribe" realizado en Ciudad México, México, del 18 al 20 de julio, de 2016. Observamos que el evento fue muy productivo y los participantes han resaltado la importancia de continuar con la provisión de seminarios regionales.
En ese sentido, la CELAC invita a los Estados a continuar la realización de este tipo de eventos, fomentar el intercambio de prácticas y experiencias, porque de esto dependerá, en gran medida, el fortalecimiento del estado de derecho en la comunidad internacional.
En este tenor, damos la bienvenida a todos los cursos regionales de derecho internacional, en particular el de América Latina y el Caribe que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, del 4 al 29 de abril de 2016.
Muchas Gracias.