7 de marzo
Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
“SEÑORES COFACILITADORES,
PERMÍTAME EN PRIMER LUGAR AGRADECER LA CONVOCATORIA DE ESTA REUNIÓN PARA INTERCAMBIAR PUNTOS DE VISTA SOBRE LOS TEMAS “CATEGORÍA DE MIEMBROS”, “REPRESENTACIÓN REGIONAL” y “LA CUESTION DEL VETO”, Y SEÑALAR QUE MI DELEGACIÓN SE ASOCIA CON LA INTERVENCIÓN QUE FORMULARA ITALIA EN NOMBRE DE “UNIDOS POR EL CONSENSO”.
LOS TRES TEMAS A ABORDAR RESULTAN SER LOS MAS COMPLEJOS Y DONDE SE REQUIERE UNA MAYOR FLEXIBILIDAD POR PARTE DE TODOS PARA AVANZAR HACIA ALGUN TIPO DE CONVERGENCIA.
COMO ES BIEN CONOCIDO, LA ARGENTINA NO FAVORECE LA INCLUSIÓN DE NUEVOS MIEMBROS PERMANENTES NI LA CREACIÓN DE OTRAS CATEGORÍAS EXCLUSIVAS POR CONSIDERAR QUE EL AUMENTO DE ESTE TIPO DE ASIENTOS NO ASEGURA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS QUE HOY NO ESTÁN REPRESENTADOS EN EL ÓRGANO.
PARA MI DELEGACIÓN, UNA FÓRMULA QUE PODRÍA GOZAR DEL ACUERDO GENERAL QUE RESULTA IMPRESCINDIBLE EN ESTE TEMA, SERÍA UNA REFORMA DEL CONSEJO QUE CONTEMPLE PERÍODOS MÁS LARGOS PARA LOS MIEMBROS NO PERMANENTES, SU REELECCIÓN O UNA COMBINACIÓN DE AMBOS.
AL MISMO TIEMPO, ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE TODA FÓRMULA DEBE CONTENER LA IDEA DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO LEGÍTIMO Y REPRESENTATIVO TIENE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL LA ELECCIÓN.
SEÑORES COFACILITADORES,
POR OTRA PARTE, LA REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA ESTÁ LIGADA AL TEMA DEL “TAMAÑO DE UN CONSEJO DE SEGURIDAD AMPLIADO”.
SOBRE ESTE PARTICULAR, NUESTRO PAÍS ESTÁ A FAVOR –REITERO- DE UN AUMENTO EN LA MEMBRESÍA SÓLO EN LA CATEGORÍA DE “NO PERMANENTE” DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, SIEMPRE Y CUANDO EL NÚMERO DE MIEMBROS TOTAL PERMITA QUE DICHO ORGANISMO SIGA SIENDO EJECUTIVO.
EN ESE CONTEXTO, AL PROPONERSE EL MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, CABE RECORDAR LOS PORCENTAJES QUE SOBRE EL TOTAL DE LA MEMBRESÍA REPRESENTABA LA PARTICIPACIÓN DE LAS BANCAS ASIGNADAS PARA LOS NO PERMANENTES EN 1945 Y 1963, EL 12% Y 9% RESPECTIVAMENTE.
ASIMISMO APOYAMOS LA IDEA DE DAR MAYOR PREEMINENCIA A LA REPRESENTATIVIDAD REGIONAL EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD. AL RESPECTO, LA ARGENTINA YA HA SUGERIDO QUE LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA ESTARÍA EN CONDICIONES DE DEFINIR QUE PAÍSES DE LA REGIÓN PODRÍAN REPRESENTAR SU PUNTO DE VISTA EN MANDATOS NO PERMANENTES A TRAVÉS DE UN PROCESO ELECTORAL INTERNO PERIÓDICO.
CABE DESTACAR QUE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN REPRESENTACIÓN DE LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HAN SIDO EN GRAN MEDIDA ENDOSADOS POR LA REGIÓN, SIENDO QUE SÓLO EN 7 OCASIONES, DESDE 1945 A LA FECHA, NO HA SIDO POSIBLE LLEGAR A UN ACUERDO.
ELLO PONE EN EVIDENCIA QUE EN LA MEDIDA EN QUE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN HAN MANIFESTADO SU INTERÉS DE PARTICIPAR EN LOS TRABAJOS DEL CONSEJO, LA REGIÓN HA ESTADO EN CONDICIONES DE LLEGAR A UN ACUERDO.
PARA LA ARGENTINA, LA POSIBILIDAD QUE LA REGIÓN LATINOAMERICANA DEFINA PERIÓDICAMENTE QUE PAÍSES LA REPRESENTEN EN PERÍODOS SUCESIVOS, ES BAJO LA PREMISA DE QUE CUALQUIERA SEA LA FÓRMULA QUE SE ACUERDE, TODOS DEBERÁN SOMETERSE PERIÓDICAMENTE A PROCESOS ELECTORALES. ELLO ES CONSISTENTE CON NUESTRA POSICIÓN DE RECHAZO AL INCREMENTO DE LOS MIEMBROS PERMANENTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, YA QUE ESTOS HAN REPRESENTADO SIEMPRE SÓLO SUS PROPIOS INTERESES NACIONALES. LA PERMANENCIA NO RESPONDE A UN CRITERIO DEMOCRÁTICO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. ESTA POSICIÓN ES CONSISTENTE ADEMÁS CON EL TRADICIONAL CUESTIONAMIENTO ARGENTINO A LA INSTITUCIÓN DEL VETO.
CON RELACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS REGIONALES, COINCIDIMOS EN QUE ALGUNOS SURGIDOS EN EL CONTEXTO INMEDIATO POSTERIOR A LA CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, TAL VEZ DEBAN SER REVISADOS. NO OBSTANTE, NO CONSIDERAMOS QUE SEA EL CASO DEL GRUPO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUE, POR EL CONTRARIO, HA DADO RECIENTES MUESTRAS DE MARCHAR HACIA UNA MAYOR COORDINACIÓN DE POLÍTICAS CON LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC).
MÁS ALLÁ DE EVENTUALES REVISIONES, SE ENTIENDE QUE LOS GRUPOS DEBIERAN EN GENERAL REFLEJAR COMUNIDAD DE POSICIONES Y DE INTERESES EN MATERIA DE PAZ Y SEGURIDAD. SI BIEN PUEDE CONSIDERARSE LA CONVENIENCIA DE FAVORECER EL MAYOR ACCESO POSIBLE APOYANDO A LOS PAÍSES DE MENORES INGRESOS, NO CORRESPONDE QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL SE DISTRIBUYAN BANCAS SOBRE LA BASE DE OTROS CRITERIOS, COMO PUEDEN SER PRODUCTOS BRUTOS O INGRESOS PER CAPITA.
EN CUANTO AL SUBTEMA RELACIONADO CON REPRESENTACIÓN TRANSREGIONAL EN BASE A TAMAÑO, ESTADO DE DESARROLLO, CIVILIZACIÓN O RELIGIÓN DE UN ESTADO MIEMBRO, CUALQUIER FÓRMULA QUE SE ADOPTE DEBE SER SENCILLA PARA DETERMINAR DICHA REPRESENTACIÓN, EVITANDO ESQUEMAS DONDE PAÍSES APAREZCAN POR DIFERENTES RAZONES O MOTIVOS EN VARIAS AGRUPACIONES A LA VEZ.
EN SINTESIS, ESTAMOS ABIERTOS A CONSIDERAR FÓRMULAS QUE REGISTREN LOS AVANCES EN REPRESENTACIÓN QUE SE HAN VENIDO DANDO EN MATERIA DE ORGANIZACIONES REGIONALES. ES DECIR ANALIZAR SI LAS DIVISIONES EN REGIONES QUE SE HAN VENIDO UTILIZANDO DESDE LA CREACIÓN DE LA ONU SON HOY RELEVANTES, O SI PUDIERA SER NECESARIA UNA ACTUALIZACIÓN.
CUANTO MÁS SENCILLAS SEAN LAS FÓRMULAS PROPUESTAS EN MATERIA DE REPRESENTACIÓN REGIONAL, MAYORES SERÁN LAS POSIBILIDADES DE CONCITAR ADHESIONES Y EVENTUALMENTE DE PODER SER APLICADAS. Y EN GENERAL SE PUEDE CONSIDERAR EL OTORGAR MANDATOS MÁS AMPLIOS EN EL TIEMPO, O POSIBILIDADES DE REELECCIÓN.
FINALMENTE, LAS MISMAS REGIONES PODRÍAN TENER UN PAPEL EN LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS. Y SIEMPRE DEBIERA ESTAR PRESENTE LA VALIDACIÓN A TRAVÉS DE ELECCIONES, ES DECIR NO MIEMBROS PERMANENTES.
EN CUANTO A “LA CUESTION DEL VETO”, DESDE LAS NEGOCIACIONES DE LA CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO EN 1945 Y CON MAYOR ÉNFASIS EN LA PRIMERA ASAMBLEA GENERAL EN OCTUBRE DE 1946 Y EN LA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL EN SEPTIEMBRE DE 1947, LA ARGENTINA FIJÓ UNA POSICIÓN MUY FIRME CONTRA EL VETO. EN LAS DOS PRIMERAS ASAMBLEAS GENERALES, EL REPRESENTANTE ARGENTINO DE ESE ENTONCES, CRITICÓ DURAMENTE LA UTILIZACIÓN DEL VETO POR PARTE DE LOS 5 MIEMBROS PERMANENTES, ARGUMENTANDO QUE TAL PRIVILEGIO ERA “VIOLATORIO” DEL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD SOBERANA ENTRE LOS ESTADOS E IMPLICABA EN LOS HECHOS QUE UN SOLO ESTADO TENÍA EL DERECHO DE “ANULAR LA VOLUNTAD” DE LOS RESTANTES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN.
LA POSICIÓN ARGENTINA CONTRARIA AL VETO FUE REITERADA DE MANERA CONTINUA EN LAS DISCUSIONES QUE TUVIERON LUGAR SOBRE LA CUESTIÓN, EN PARTICULAR DESDE QUE SE INICIÓ EL PROCESO DE NEGOCIACIONES PARA LA REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD HACE 20 AÑOS.
MÁS RECIENTEMENTE, LA ARGENTINA HA ADHERIDO AL “CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA RESPUESTA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN CASOS DE GENOCIDIO, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y CRÍMENES DE GUERRA”. ARGENTINA VALORA ESPECIALMENTE ESTA INICIATIVA DE LIECHTENSTEIN Y EL GRUPO ACT EN EL ENTENDIDO QUE CONTRIBUIRÁ A LA DEFENSA DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA CARTA DE ESTA ORGANIZACIÓN Y A LA CONSOLIDACIÓN DE LA LABOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LOS CRÍMENES MENCIONADOS.
FINALMENTE Y DADO QUE LA ELIMINACIÓN DEL VETO RESULTA INVIABLE EN ESTE MOMENTO, NO PODEMOS ACEPTAR FÓRMULAS QUE TIENDAN A PERPETUARLO O EXTENDERLO A NUEVOS MIEMBROS.
MUCHAS GRACIAS