Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
11 de abril
Discurso
Señora Presidente,
Agradecemos a los Estados Unidos por la organización de este debate, así como a la Sra. Sandra Honoré por su comprehensiva exposición relativa al último informe del Secretario General sobre la MINUSTAH, incluyendo sus recomendaciones sobre la nueva operación de mantenimiento de la paz que, se espera, habría de suceder a dicha misión a partir del próximo 15 de octubre.
Mi país se asocia al discurso a ser pronunciado por Perú, en nombre del Grupo de Amigos de Haití, y desea efectuar algunos comentarios adicionales.
Señora Presidente,
La Argentina ha participado desde 1994 en todos los esfuerzos de las Naciones Unidas encaminados a asistir a Haití a encontrar su estabilidad y propio camino de desarrollo. En ese sentido, saludamos la exitosa conclusión de la MINUSTAH y el paso a una nueva etapa que esperamos sea la de la definitiva consolidación de la paz en Haití.
Felicitamos al pueblo haitiano por la conclusión pacífica del proceso electoral y el retorno al orden constitucional, así como al nuevo Presidente Jovenel Moïse por su elección del mes de febrero, deseándole éxito en sus nuevas tareas. También damos la bienvenida al nuevo gobierno del Primer Ministro Guy Lafontant y lo alentamos a afrontar los aún difíciles desafíos persistentes en su país.
En ese sentido, celebramos que tanto en el informe del Secretario General como en el proyecto de resolución acordado por el Grupo de Amigos de Haití, se prevea que el mandato de la nueva misión a ser establecida en octubre esté centrado en asistir al Estado haitiano en la consolidación de las instituciones del estado de derecho, en el desarrollo de la PNH y en la protección de los derechos humanos, funciones cuya inclusión en los mandatos de las misiones de paz siempre ha defendido mi país.
Confiamos en que la misión contribuya también a avanzar en el camino del desarrollo económico y social del país, mediante la continuidad de los programas de reducción de la violencia comunitaria, los proyectos de impacto rápido y otras actividades programáticas, facilitando el logro de una auténtica paz sostenible, incluso a través de su trabajo político en favor de la implementación del nuevo enfoque de la Organización relativo al cólera.
Señor Presidente,
Luego de 13 años de permanencia en Haití, y siguiendo a la partida de nuestro batallón y de la unidad aérea, en abril de 2015, nuestro hospital militar habría de dejar ese país en octubre. Más allá de ello, nuestra idea es seguir participando con los actuales 15 policías civiles argentinos, con la posibilidad de incrementar algunos más si fuera posible y necesario en el marco del mandato de la nueva misión, a fin de continuar con el desarrollo de las capacidades de la Policía Nacional Haitiana.
Respecto de la transición que se avecina, y como ya lo manifestáramos en la reunión que este Consejo tuvo con los países contribuyentes de tropas y policías de la Misión, hubiéramos preferido quizás una reducción más escalonada del componente policial de la MINUSTAH, comenzando la reducción de los efectivos policiales y del componente civil de la misión una vez que se hubieran retirado los militares, o después de un cierto tiempo, de manera de no debilitar repentinamente la presencia de la Organización en momentos en los que las actividades de los policías y civiles se vuelven más necesarias para la consolidación de la paz y el logro de una paz sostenible.
No obstante, volvemos a manifestar nuestra confianza en el criterio de la Secretaría, así como en la voluntad del gobierno y el pueblo haitianos, y esperamos que tanto la transición como el inicio de la nueva misión se lleven a cabo sin problemas y con los recursos humanos y materiales suficientes, sirviendo como dije al inicio de una era de paz y desarrollo en Haití.
Muchas gracias