Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
25 de abril
Señor Presidente,
En primer lugar, la Argentina agradece la oportunidad de intervenir en esta reunión de alto nivel para marcar el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y desea asociarse plenamente a la intervención realizada por la distinguida delegación de México, en nombre del Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas.
La Argentina ha asumido la defensa y protección de los derechos humanos como una política de Estado, lo cual incluye la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Desde la reforma de 1994, la Constitución Nacional recoge los derechos de los pueblos indígenas, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconociendo la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocuparon.
En la misma línea, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación de 2015, reconoce el derecho de propiedad comunitaria de los pueblos indígenas y actualmente, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas se encuentra impulsado un anteproyecto de ley para su instrumentación.
Asimismo, la Argentina ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, único instrumento internacional jurídicamente vinculante que vela por la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Señor Presidente,
Desde el año 2007 avanzamos en el relevamiento territorial de las comunidades indígenas en nuestro país, quizá el mayor desafío encontrado para la implementación de la Declaración. La cantidad de tierras relevadas hasta el momento sobre ocupación actual, tradicional y pública de comunidades indígenas es de casi 8 millones de hectáreas.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha definido que la consulta previa a los Pueblos Indígenas es obligatoria y desde comienzo del gobierno del Señor Presidente Macri, la Argentina ha buscado incrementar las consultas y facilitar el diálogo con los pueblos originarios.
Por lo tanto, se creó en 2016 el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina, el cual en diciembre pasado sesionó por primera vez y adoptó su propio reglamento.
Señor Presidente,
La Argentina considera que para avanzar en la implementación de la Declaración es crucial pasar de una concepción asistencialista a una mirada de los derechos humanos. Por lo tanto, el Presidente Macri decidió transferir el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Para concluir, quisiera destacar la importancia de la Argentina otorga a las consultas en curso en el ámbito de esta organización para garantizar la mayor participación posible de representantes de los pueblos indígenas y sus organizaciones en los órganos y reuniones de las Naciones Unidas que sean de interés de los pueblos indígenas, buscando alternativas viables y significativas.
Los Miembros de Naciones Unidas hemos logrado avanzar en la inclusión de los pueblos indígenas, y en el reconocimiento y respeto de sus derechos, con el impulso inaugurado con la adopción de la Declaración. Por lo tanto, como comunidad internacional no podemos fallar en alcanzar un compromiso exitoso que dé cumplimiento al llamamiento previsto en el artículo 41 de la Declaración.
Por ello, renovamos en este foro el compromiso argentino en el proceso de negociación previsto en la resolución 70/232 e invitamos a otros Estados a encontrar juntos respuestas a las reivindicaciones tan largamente postergadas para mantener este tema como prioridad en el trabajo de la organización.
Muchas gracias.