|
REGRESAR

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Tema 69: Derechos de los Pueblos Indígenas

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

12 de octubre

 

Señor Presidente,

Tengo el honor de hablar a nombre de los Estados Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Destacamos el valioso trabajo desarrollado por el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas y su Secretaría, por la Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La CELAC acoge con beneplácito la resolución 33/25 del Consejo de Derechos Humanos, que enmienda el mandato del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, con el fin de proveer al Consejo experiencia y asesoría sobre los derechos de los pueblos indígenas y asistir a los Estados miembros a alcanzar los fines de la Declaración. La CELAC también acoge con beneplácito la resolución 33/12 del Consejo de Derechos humanos, en la que se prorrogó el mandato del Relator Especial sobre los Derechos de los pueblos indígenas.

La CELAC reafirma su compromiso con la implementación del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. En ese sentido, acoge con beneplácito la resolución 70/232 de la Asamblea General que insta a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas a desarrollar y aplicar medidas apropiadas para llevar a la práctica los compromisos contraídos en el documento final de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas.

Asimismo, nuestros países reconocen la aprobación de la resolución de la Asamblea General titulada "Aumentar la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas sobre cuestiones que les afectan", en la que se reconocen las recientes discusiones sobre la participación indígena y pide al Secretario General que informe sobre los logros, el análisis y las recomendaciones concretas sobre las posibles medidas adicionales necesarias para permitir la participación de representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas sobre cuestiones que les afectan,y alienta al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y al Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas a que sigan abordando la cuestión de la participación indígena.

La CELAC desea destacar que el empoderamiento de las mujeres indígenas fue un tema central de la 61ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. En sus conclusiones acordadas, la Comisión reconoció que las mujeres indígenas se enfrentan a múltiples formas de discriminación y barreras, incluyendo la violencia, y, entre otras cosas, instó a los Estados Miembros a adoptar medidas para promover el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y hacer frente a esas barreras, para promover su participación en los procesos de toma de decisiones pertinentes a todos los niveles y en todas las áreas.

Nuestros países alientan más esfuerzos para facilitar la participación de los representantes e instituciones de los pueblos indígenas en las reuniones de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas sobre cuestiones que les afecten, de conformidad con sus respectivos reglamentos internos, mediante la inclusión de representantes e instituciones indígenas en las modalidades de conferencias, cumbres y otras reuniones convocadas por las Naciones Unidas.

La CELAC también desea reconocer los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para desarrollar el Plan de Acción a Nivel de todo el Sistema para asegurar un enfoque coherente para alcanzar los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sr. Presidente,

 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce y reafirma que las personas indígenas tienen, sin discriminación, todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional y que los pueblos indígenas  poseen derechos colectivos para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.

 

Acogemos con beneplácito la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de declarar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y nos comprometemos con la ejecución de programas de recuperación, conservación, desarrollo, aprendizaje y difusión de las diferentes lenguas indígenas que son parte de nuestras culturas.

 

Asimismo, nuestros países reafirman el derecho de los pueblos indígenas a preservar, utilizar, desarrollar, revitalizar y transmitir a sus futuras generaciones sus propias historias, lenguas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de conocimiento, escritura y literatura y designar y mantener los nombres que eligen para sus comunidades, lugares e individuos.

Reconocemos que los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas pueden respaldar el bienestar social y los medios de vida sostenibles y reafirmamos que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

Reafirmamos nuestro compromiso de alcanzar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, de manera equilibrada e integrada, como se acordó en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, no puede lograrse sin la inclusión de grupos y personas en situaciones vulnerables como los pueblos indígenas y afrodescendientes, incluyendo mujeres, ancianos, personas con discapacidad, migrantes, niños y adolescentes.

La equidad, la inclusión social y financiera y el acceso a un crédito justo son fundamentales para asegurar el acceso universal a la justicia, la participación, el bienestar y el buen vivir, así como una vida digna para los Pueblos Indígenas y para todos.

 

Sr. Presidente,

Decidimos fortalecer de manera integral la base productiva, poniendo énfasis en las prácticas tradicionales locales y culturales sostenibles de los pueblos indígenas para una gestión integrada con miras a optimizar el uso y acceso al agua para fines de riego, recuperación de la fertilidad del suelo y la preservación y el incremento de la biodiversidad a través de la recuperación y producción de semillas nativas.

Reconocemos la importancia de fortalecer las medidas de mitigación y adaptación, de conformidad con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, que incluye las mejores prácticas de los pueblos indígenas, para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas.

La CELAC ha promovido constantemente los derechos y la dignidad de las mujeres y niñas, los pueblos indígenas, afrodescendientes, niños, jóvenes, personas mayores, migrantes, personas con discapacidad y todas las personas en grupos vulnerables o marginados, ya que con frecuencia están excluidos del beneficio del desarrollo nacional y son objeto de  discriminación y exclusión social.

Apoyamos el empoderamiento y el desarrollo de capacidades de las mujeres y jóvenes indígenas, incluida su participación en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos que les afecten, con su consentimiento libre, previo e informado, en particular en los ámbitos de salud, educación, empleo, la protección de sus territorios y recursos naturales y la transmisión de conocimientos, idiomas y prácticas tradicionales. También son importantes las medidas para promover el conocimiento y la comprensión de sus derechos.

Sr. Presidente,

Los países de la CELAC desean destacar el evento de alto nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, celebrada en abril de este año, en la que se hizo un balance de los logros de los 10 años previos y se evaluaron los retos pendientes para los derechos de los pueblos indígenas.

 

Muchas gracias,