Intervención de la Ministro María Paula Mac Loughlin
19 de marzo
ítem 7.a.1
Señor Presidente,
En primer lugar, quisiera felicitarlo por su elección como Presidente de esta Conferencia y agradecerle por la manera abierta y transparente en la que ha venido conduciendo este proceso. Permítame reiterarle el firme apoyo de mi Delegación y garantizarle el compromiso de trabajar de manera constructiva para que la Conferencia de Examen concluya de manera exitosa.
Asimismo, mi Delegación quisiera asociarse a la intervención de la Delegación de Paraguay en nombre de los Estados Miembros del MERCOSUR y Estados Asociados, por lo que sólo agregaré unas consideraciones adicionales.
Señor Presidente,
Respecto de la ejecución del Programa de Acción y del Instrumento sobre Ratreo y Marcaje (ITI) a nivel nacional, quisiera destacar que la descripción completa de los controles y políticas nacionales implementados en el caso de las armas de fuego, las municiones, los explosivos y otros materiales relacionados, tanto en materia de legislación como de procedimientos administrativos, se encuentran disponibles en nuestro Informe Nacional.
Permítame expresarle el apoyo de la Delegación Argentina a los elementos de discusión propuestos en su documento del 19 de enero pasado ya que en gran medida coinciden con las prioridades que tradicionalmente mi país ha mantenido en el marco del Programa de Acción y del ITI, caracterizadas por demandas de controles responsables y técnicamente viables para la prevención del tráfico ilícito.
Argentina considera prioritario continuar avanzando en las discusiones relacionadas al UNPoA dado tanto su universalidad como la amplia gama de temáticas que abarca, siendo el único instrumento sobre tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras con estas características. Sin perjuicio de ello, este instrumento es parte de un marco mayor que complementa y expande las normas de Plan de Acción. Este marco presenta muchas complementariedades y puntos en común que deben ser examinados en profundidad a fin de lograr una mejor implementación.
Argentina considera que las sinergias deberían ser exploradas a efectos de minimizar las cargas administrativas ligadas a los informes requeridos por cada instrumento; evitar duplicaciones y superposiciones, efectivizar el intercambio de información y buenas prácticas a fin de identificar desafíos y oportunidades entre la Oficina de Asuntos de Desarme y otras Secretarías de Apoyo del ATT, del Protocolo de Armas de Fuego e inclusive de organismos regionales, coordinando propuestas y ofertas de asistencia internacional con el objetivo de optimizar los recursos.
Para Argentina, el control de transferencias requiere no sólo de la adopción de legislación y procedimientos internos adecuados para prevenir el tráfico ilícito sino también de criterios claros de evaluación sobre la conveniencia de autorización de transferencias que posibiliten prevenir, sobre la base de obligaciones internacionales existentes, que transferencias legales se desvíen luego hacia usos o usuarios prohibidos. Estos criterios deben tener en cuenta las obligaciones en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, así como consideraciones de estabilidad regional, índices de delitos y consideraciones en materia de desarrollo socioeconómico, entre otros.
Teniendo en cuenta que el Tratado sobre el Comercio de Armas ha logrado establecer el listado de dichos criterios en un instrumento legalmente vinculantes, las disposiciones de este acuerdo, en tanto logren su universalización, serán la sinergia más importante para lograr la plena implementación de los compromisos asumidos en el marco del UNPoA.
En lo que se refiere a las complementariedades a nivel regional, la Delegación argentina da la bienvenida a la IV Conferencia de la CIFTA, nuestra Convención Interamericana, que tendrá lugar en México a comienzos de abril próximo para fortalecer las sinergias entre los niveles globales, regionales y subregionales.
Señor Presidente:
En el plano subregional, y en consonancia con lo pronunciado por el distinguido Representante Permanente de Paraguay permítame destacar la labor del Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones del MERCOSUR y Asociados y en tal sentido, la reciente adopción en julio de 2017 del Memorándum de Entendimiento para el intercambio de información sobre fabricación y tráfico ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros materiales relacionados, como un ejemplo de decisiones subregionales que optimizan esfuerzos en la implementación del UNPoA y ITI.
Argentina, en lo que se refiere a las políticas nacionales, otorga prioridad en la prevención del tráfico ilícito a la gestiones de los stocks y almacenes y la seguridad; la implementación de medidas para evitar los usuarios finales no autorizados y aquellas tendientes a fortalecer los mecanismos de autenticación y verificación; la seguridad del transporte y entrega de cargamentos; y las leyes y reglamentos para reforzar la autoridad de las agencias estatales responsables de interceptar cargamentos ilegales.
Con relación a la prevención del desvío hacia el mercado ilegal, a la Argentina le interesa vincular las cuestiones que tiene que ver con la desactivación definitiva de las armas ilegales o excedentes de las fuerzas; la necesidad de mantener registros de las distintas operaciones comerciales y de fabricación así como de los agentes intervinientes, y la importancia de aplicar regímenes regulatorios estrictos para la fabricación de armas y la criminalización de la fabricación ilegal.
Señor Presidente,
Para finalizar, Argentina valora las discusiones que tuvieron lugar en las dos Reuniones de Expertos Gubernamentales vinculadas a los desarrollos recientes en la fabricación, tecnología y el diseño de las armas pequeñas y ligeras y que se centraron mayormente en: la dificultad de un marcaje duradero sobre materiales polímeros, los desafíos de las armas modulares, los problemas de la impresión 3D para el rastreo y, por último, las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para reforzar el control de armas.
Argentina es consciente de la brecha tecnológica que dificulta en muchos casos la correcta y efectiva implementación de las disposiciones del UNPoA y la necesidad de garantizar un acceso para fortalecer controles a través de medidas de cooperación y asistencia, incluyendo capacitación del personal y sobre las bases de las necesidades particulares de cada Estado.
Muchas gracias.