|
REGRESAR

Debate Abierto sobre Mujer, Paz y Seguridad “Promoviendo la implementación de la Agenda de las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Paz Sostenible a través del Empoderamiento Político y Económico de las Mujeres”

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

25 de octubre 

Muchas gracias señor Presidente,                                              

La Argentina se alinea al discurso pronunciado por la distinguida Delegación de Canadá en nombre del Grupo de Amigos de las Mujeres, la Paz y la Seguridad.

En primer lugar, quisiera agradecer al Gobierno de Bolivia por la iniciativa de organizar este debate, así como por el énfasis especial puesto en la cuestión de la participación de las mujeres en la prevención y solución pacífica de los conflictos.

Agradecemos también las presentaciones del Secretario General, de la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, y de la Sra. Randa Siniora Atallah.

Sr. Presidente,

La Argentina reitera su firme compromiso con la implementación de la resolución 1325 y el desarrollo continuo de la agenda de “Las Mujeres, la Paz y la Seguridad”.

Alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento integral de mujeres y niñas, así como la transversalización de la cuestiones de género en la agenda de paz y seguridad, son condiciones sine qua non para poder prevenir efectivamente los conflictos, encontrar soluciones pacíficas, y construir una paz sostenible.

En ese sentido, debemos redoblar nuestros esfuerzos para aumentar la representación, la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los procesos de construcción de la paz y prevención de los conflictos, y a todos los niveles de toma de decisiones. Incrementar sensiblemente el número de mujeres que participen en operaciones de mantenimiento de la paz y en misiones políticas especiales es una medida concreta a fin de lograr dicho objetivo, y ha sido suficientemente probado que el involucramiento de las mujeres en dichas operaciones las hace más efectivas y eficientes.

Asimismo, durante situaciones de conflicto y post-conflicto, resulta esencial proveer medidas especiales de protección a mujeres y niñas, así como servicios integrales y con perspectiva de género, y mecanismos concretos de rendición de cuentas y acceso a la justicia, a fin de empoderar a las mujeres en los procesos de paz y reconciliación y en las medidas de reconstrucción y sostenimiento de la paz.

Sr. Presidente,

La educación es un factor esencial para promover el empoderamiento integral de las mujeres de todas las edades y su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles a fin de promover la paz, la seguridad, el desarrollo y el pleno disfrute de los derechos humanos. En tal sentido, proteger a la educación y garantizar el acceso continuo a una educación segura durante los conflictos es un objetivo fundamental y contribuye a proteger a las mujeres y niñas de los riesgos de los conflictos armados. En dicho marco, la Argentina organizó en 2017, junto con Noruega, la II Conferencia sobre Escuelas Seguras, a fin de difundir la “Declaración sobre Escuelas Seguras” y las “Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados”. En tal sentido, alentamos a todos los Miembros de Naciones Unidas, y especialmente a los miembros de este Consejo, a endosar la Declaración.

Señor Presidente,

En lo que respecta a acciones concretas para implementar la resolución 1325 en materia de participación de las mujeres en la solución de conflictos y la construcción de una paz sostenible, en agosto pasado el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina lanzó, junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la conformación de una Red Federal de Mediadoras con perspectiva de Género, integrada por más de 50 profesionales provenientes de todas las provincias de nuestro país, y que promueve la incorporación sustantiva de las mujeres en los procesos de construcción de la paz y en el abordaje de situaciones de crisis y conflictos comunitarios cotidianos.

Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Embajada de Canadá en Buenos Aires y la ONG “Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL)”, ha comenzado a desarrollar un Proyecto de Diagnóstico acerca del estado de situación respecto de la inclusión de la perspectiva de género en los diez Ministerios involucrados en la Implementación del Plan Nacional de Acción de la resolución 1325. Al respecto, se espera que los resultados de este mapeo estén listos para marzo de 2019.

Estos son algunos ejemplos de medidas concretas para incrementar la participación de las mujeres en los procesos de prevención y solución de los conflictos, y esperamos que puedan servir de base para un fructífero intercambio de buenas prácticas en la materia.

Para concluir, Sr. Presidente,

Reiteramos una vez más el más firme apoyo de la Argentina a la implementación de la agenda de las Mujeres, la Paz y la Seguridad y el rol fundamental que la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas tiene a tal fin, promoviendo la agencia y la participación activa de todas las mujeres en la prevención de los conflictos, la solución pacífica, la construcción de la paz y los esfuerzos de reconstrucción y rendición de cuentas post-conflicto.

Muchas gracias.