Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
20 de noviembre
Quiero agradecer al Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones, S.E. Nasser Abdulaziz Al-Nasser por su liderazgo en los últimos 6 años así como a España y Turquía, copatrocinadores principales de esta valiosa iniciativa. Asimismo, deseo felicitar al Sr. Miguel Ángel Moratinos por u nombramiento como nuevo Alto Representante y adelantarle la plena colaboración de la Argentina.
La Argentina es un país que se ha formado a la luz de diversas corrientes migratorias y ha podido cimentar su desarrollo en el respeto irrestricto de los derechos de todas las personas que han decidido habitar su suelo. Es en la plena aceptación de sus culturas, historias y religiones que la Argentina ha logrado afianzar los pilares que la sostienen como nación.
Tenemos la convicción de que el diálogo interreligioso y la experiencia intercultural son herramientas imprescindibles para la prevención del conflicto y que pueden obrar como herramienta de reconstrucción y fortalecimiento de la resiliencia en momentos de post-crisis o post-conflicto.
La educación es fundamental para la paz, la seguridad, el desarrollo y el pleno disfrute de los derechos humanos. La educación no es sólo un derecho humano sino también un mecanismo esencial de protección en contextos de conflictos armados, ya que contribuye a la construcción de comunidades más fuertes. Asimismo, el acceso continuo a una educación segura puede ayudar a que la recuperación de un país después de un conflicto se produzca con mayor celeridad.
La Argentina ha acompañado estas convicciones con prácticas concretas. En consonancia con la Estrategia Regional para América Latina, mi país cuenta desde el año 2013 con un Plan Nacional cuyo propósito es desarrollar espacios de trabajo e instancias de articulación para promover los objetivos planteados por la UNAOC. Para esto, se lleva adelante un trabajo coordinado entre diversos organismos del Estado Nacional, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos o el Instituto Nacional de Juventud y la Dirección Nacional de Migraciones, entre otras dependencias del gobierno.
En este marco, en 2016 la Secretaría de Cultura de la Argentina organizó el seminario "Diálogos Globales: ¿Es posible la convivencia después de la polarización?", que se celebró en la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional Argentino, y que contó con la participación de la Jefa de Gabinete de la UNAOC, la Sra. Nihal Saad.
Asimismo, a fines de 2017, la ONG argentina "Encontrarse en la Diversidad" recibió el Premio a la Innovación Intercultural de la UNAOC por su trabajo abriendo espacios de reflexión y debate, que encontraron fuerte recepción especialmente entre los jóvenes, para comprender y repensar la discriminación y la diversidad, con vistas a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
La Argentina pondera la labor realizada por la Alianza en aras de la paz a través del diálogo interreligioso e intercultural, promoviendo el respeto mutuo y el entendimiento entre civilizaciones, culturas, pueblos y religiones. Del mismo modo, la Argentina celebra los trabajos emprendidos en materia de diplomacia digital e igualdad de género y los esfuerzos de ampliar sus asociaciones con Gobiernos, Organizaciones Internacionales, el sector privado y la sociedad civil con miras a cumplir con tales metas.
La Argentina apoya a la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas por entender que la diversidad cultural es un factor de paz y de desarrollo. A 13 años de su creación, la Alianza sigue teniendo relevancia y los objetivos que llevaron a su creación permanecen plenamente vigentes, es por ello que la Alianza de Civilizaciones puede realizar una contribución fundamental.
Muchas gracias.