|
REGRESAR

Debate General Tema 28 "Desarrollo Social"

Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier

1 de octubre

 

Muchas gracias señor Presidente,

Permítame felicitarlo por su elección para conducir los trabajos de esta Comisión, así como a los restantes miembros de la Mesa, y adelantarle el pleno apoyo de la Delegación Argentina a fin de tener una sesión productiva y exitosa.

Mi Delegación se asocia plenamente a las intervenciones realizadas por la distinguida delegación de Palestina, en nombre del Grupo de los 77 y China y la intervención realizada por el Grupo de Amigos sobre Envejecimiento.

 

Señor Presidente,

La erradicación de la pobreza, en todas sus formas y dimensiones, constituye uno de los mayores desafíos de toda la comunidad internacional.  La desigualdad social y los altos niveles de pobreza constituyen el obstáculo central para el pleno ejercicio de los derechos de las personas y para el desarrollo inclusivo sostenible.

En la actualidad, las políticas económicas por sí solas no bastan para generar cambios profundos y de largo plazo si no tienen como componente esencial la inclusión. Resulta fundamental concebir al desarrollo social como un proceso de transformación que garantice la plena realización de los derechos civiles y políticos, como así también los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas.

En tal sentido, en el marco de implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resulta imprescindible el diseño y ejecución de políticas públicas integrales que aborden de forma conjunta la inclusión social desde un enfoque de derechos transversal que garantice la integración de todos los grupos sociales en situación de vulnerabilidad en cada etapa de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez, así como la de aquellos que viven en peligro de caer en situaciones de exclusión por la precariedad de su inclusión.

Al respecto, la Argentina cuenta con un sólido Sistema de Protección Social  dirigido a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y pobreza, el cual se basa sobre 3 pilares fundamentales: garantizar un piso mínimo de ingresos, mejorar de la calidad de vida y promover la movilidad social. Asimismo, este sistema se complementa con un conjunto de políticas específicas que buscan asegurar el enfoque de derechos en materia de género, con énfasis en la igualdad sustantiva de las mujeres, la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, los niños y niñas, los adolescentes, los adultos mayores,  los pueblos indígenas y los migrantes, entre otros.

La aplicación de un enfoque multidimensional en la estructuración del Sistema de Protección Social ha tenido como consecuencia un incremento de la cobertura de todos los segmentos de la población. Por el lado de los niños y adolescentes, un sistema de asignaciones familiares muy extendido, cubre el 93% de los menores de 18 años. Y por el lado de los adultos mayores, un sistema de previsión social  de muy amplia cobertura, casi universal, cubre al 90%.  Las mujeres representan el 63% de los titulares del Sistema de Protección Social. Además, contamos con una importante cobertura de pensiones por discapacidad, que superan el millón de destinatarios. El sistema de educación público es gratuito y obligatorio, lo que impacta positivamente en las tasas de asistencia escolar en las edades obligatorias. El sistema público de Salud también es universal y gratuito y se complementa con una amplia cobertura de salud a través del subsistema conformado por las Obras Sociales de la Seguridad Social regidas por criterios de solidaridad y equidad.

Asimismo, se está trabajando en un presupuesto nacional con enfoque de género y en la implementación de la Estrategia Nacional de Primera Infancia que incluye un enfoque centrado en el fortalecimiento y creación de los Espacios de Primera Infancia para cubrir los cuidados de los 45 días a los 4 años.

 

Señor Presidente,

Para la Argentina, las diversas formas de constitución de la familia cumplen un rol fundamental, en tanto institución clave para el desarrollo del capital humano y social como red de pertenencia, referencia y cuidado, recordando que en los instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, así como en los planes y programas de acción mundiales correspondientes se solicita conceder a la familia la más amplia protección y asistencia posible, teniendo presente que en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen diversas formas de familias.

Asimismo, la protección especial de los derechos del niño y el empoderamiento de los jóvenes mediante una educación de calidad y el acceso al trabajo decente son factores fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible.

Mi Delegación también desea destacar la importancia de continuar avanzando hacia el pleno respeto, promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores mediante el desarrollo de un instrumento de derecho internacional universal y vinculante que garantice la plena participación de las personas mayores en el desarrollo de sus sociedades, libres de violencia, discriminación, indiferencia, abuso y maltrato.

 

Señor Presidente,

La promoción de la inclusión, la integración y el empoderamiento de todas las minorías en un proceso que involucre a todos los actores sociales y  que asegure la legitimidad, transparencia y la equidad de las acciones de gobierno, es fundamental para lograr el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.

Me gustaría concluir citando una frase de Nelson Mandela: "Superar la pobreza no es un gesto de caridad, sino de justicia. Significa proteger un derecho humano fundamental, el derecho a la vida digna. Mientras la pobreza persista, no habrá libertad".

Muchas gracias, señor Presidente.