Intervención del Secretario de Gobierno de Salud de la República Argentina, Dr. Adolfo Rubinstein
23 de septiembre
En primer término, quiero transmitirles un cálido saludo del Sr. Presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri.
En la Argentina, el acceso a la salud es universal. Esto significa que todas las personas tienen derecho a utilizar los servicios de salud sin costo alguno, en cualquier punto de atención del sistema público. Sin embargo, cobertura efectiva no es cobertura nominal, es acceder a los servicios con efectividad, equidad y calidad.
Por eso, nuestro gobierno decidió avanzar en el camino hacia la ampliación de la Cobertura Universal de Salud, garantizando el acceso pero también brindando servicios integrales y oportunos con continuidad de la atención, independientemente de donde vivan las personas, de su condición socioeconómica o del tipo de cobertura sanitaria que posean.
Dado nuestro sistema de salud federal, hemos acordado con las provincias tres grandes ejes estratégicos:
- Ampliación de la cobertura territorial basada en el fortalecimiento de la atención primaria con equipos de salud familiar y comunitaria para el primer contacto con población nominalizada a cargo.
- Ampliación de la cobertura digital desarrollando conectividad en centros de salud y hospitales, historias clínicas electrónica interoperables, telesalud y demás aplicaciones informáticas para facilitar el acceso y la continuidad de los cuidados.
- Ampliación de la cobertura prestacional con priorización de nuevas líneas de cuidado focalizadas en la prevención y control de las enfermedades crónicas y la salud mental
En todos estos aspectos hemos alcanzado importantes avances:
- Logramos ya la adhesión de 22 de los 24 estados provinciales a la estrategia de implementación de la Cobertura Universal de Salud.
- Lanzamos el Programa Nacional de Salud Familiar y Comunitaria que, en menos de un año permitió conformar 500 equipos de salud familiar(un médico, un enfermero y 4 agentes sanitarios a cargo de 3.500 beneficiarios por equipo), capacitándolos y cubriendo ya 10% de las necesidades de equipos para todo el país. A su vez, iniciamos el camino hacia la digitalización de las áreas de responsabilidad de más de 1000 establecimientos y la conectividad para más de 2.000 CAPS. Alcanzamos la nominalización de 99% de las personas con cobertura pública, llegando a 16 millones que representan 1/3 de la población argentina de 45 millones.
- Creamos la Red Nacional de Salud Digital generando normativas y estándares federales de interoperabilidad para el intercambio de información, facilitado la implementación en las provincias con asistencia técnica. Cada vez más, usuarios de establecimientos de salud de distintas jurisdicciones pueden compartir información a través de su historia clínica electrónica y realizar consultas especializadas desde lugares remotos via nodos de telesalud.
- Iniciamos el Programa de Ampliación de la Cobertura Efectiva en Salud (PACES), quedará sustento a los tres ejes estratégicos con un financiamiento de USD 650 millones aportados en partes iguales por el Banco Mundial y el Tesoro nacional en 5 años, sumando 70 prestaciones más a las 700 existentes en el Plan de beneficios en 13 líneas de cuidado prioritarias. También, por primera vez, desarrollamos un Plan de evaluación y mejora de la calidad del primer nivel de atención para los 8000 centros de atención primaria de nuestro país.
Estas acciones ya comenzaron a repercutir en indicadores sanitarios relacionados con un significativo mejoramiento del control temprano del embarazo, controles efectivos en niños y adolescentes y de prevención y control de hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular y cánceres prevalentes en adultos.
Para concluir, deseo agradecer al Director General de la OMS, Tedros Adhanom y a la Organización de las Naciones Unidas por su liderazgo en el avance de la CUS a nivel global. Gracias por su atención.