Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier
4 de noviembre
Muchas gracias señor Presidente,
En primer lugar quisiéramos agradecer a los Secretario Generales Adjuntos Catherine Pollard, Jean Pierre Lacroix y Atul Khare por sus presentaciones al inicio de este debate en relación con el estado y los actuales desafíos que enfrentan las operaciones de mantenimiento de la paz de la organización.
Señor Presidente,
La Argentina reafirma su constante compromiso con las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, contribuyendo con personal desplegado hace ya más de 60 años, en línea con nuestro apoyo firme al desarrollo de un sistema de mantenimiento de la paz transparente y eficaz. Entendemos que las operaciones de mantenimiento de la paz deben formar parte de una estrategia holística que incluya la prevención de los conflictos, el sostenimiento de la paz y la construcción de una paz sostenible, que integre la perspectiva del desarrollo sostenible y que aborde las causas profundas de los conflictos. Asimismo, consideramos de gran importancia las tareas de promoción y protección de los derechos humanos y la igualdad de género; por lo que seguiremos apoyando la inclusión de dichos componentes en las misiones de mantenimiento de la paz.
En ese sentido, la Argentina apoya también todos los esfuerzos tendientes a la plena aplicación de la agenda de las Mujeres, la Paz y la Seguridad , incluyendo alternativas innovadoras que permitan una mayor participación de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz. En ese marco, renovamos nuestro compromiso con la Iniciativa Elsie, bajo el liderazgo de Canadá, en el entendido de que un mayor número de cascos azules mujeres contribuirá sin dudas a una mayor eficiencia de las misiones.
De igual manera, la Argentina reitera su compromiso con la política de tolerancia cero de la Organización en relación a los casos de explotación y abuso sexual, así como su apoyo a las medidas adoptadas por el Secretario General en esta cuestión. Recordamos, en ese sentido, nuestra adhesión al Pacto Voluntario para la prevención y la lucha contra el abuso y la explotación sexuales; y la adhesión del Sr. Presidente de la Nación, Mauricio Macri, al Círculo de Liderazgo del Secretario General.
Señor Presidente,
Creemos que los mandatos de las operaciones de mantenimiento de la paz deben ajustarse a los contextos específicos de cada una de ellas. En tal sentido, destacamos la necesidad de contar con misiones más eficaces y flexibles, en base a mandatos y parámetros claros tanto para su personal como para los Estados anfitriones, con una planificación anticipada y a partir de prioridades establecidas desde el inicio en consulta con los países contribuyentes de tropas y policías, con mejores capacidades específicas y personal especialmente entrenado y, fundamentalmente, con los recursos financieros necesarios para el adecuado cumplimiento de los mandatos.
Si los Estados Miembros realmente tenemos la voluntad de mejorar la eficacia y el desempeño del sistema de mantenimiento de la paz, deberíamos analizar la forma de generar nuevas ideas y alternativas a tal fin. En este punto, consideramos que la Comisión de Consolidación de la Paz podría tener un papel destacado en la planificación del establecimiento, modificación de los mandatos y el retiro de las operaciones de mantenimiento de la paz.
Señor Presidente,
Valoramos los espacios que se generen para el debate, como el que tuvo lugar en la Conferencia Ministerial el día 29 de marzo del corriente año, espacios en que los Estados Miembros podamos generar iniciativas y alternativas para llevar adelante los avances que sean necesarios para la implementación de las reformas del pilar de paz y seguridad y de gestión de la Organización promovidas por el Secretario General, así como los compromisos asumidos conjuntamente en el marco de la iniciativa de Acción para el Mantenimiento de la paz , a la que la Argentina suscribió.
Señor Presidente,
Resulta también de vital importancia renovar el apoyo a la visión holística del Secretario General, respecto de los pilares de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos. En ese sentido, reiteramos nuestro apoyo a abordajes focalizados en la prevención de conflictos, la mediación y la diplomacia preventiva.
En tal sentido, instamos a realizar esfuerzos para que no se diluya el tan importante papel del Comité de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (C34), único foro de la Asamblea General para examinar las cuestiones relativas a las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos.
Lamentamos que en la sesión del C34 del año 2019, no se haya logrado el consenso necesario para contar con un informe sustantivo. Acogemos con beneplácito el consenso posteriormente, respecto a los métodos del trabajo del C34, para que el mismo cuente con un informe sustantivo útil y pragmático. En ese sentido, instamos a los Estados Miembros a continuar trabajando con compromiso a futuro para que el Comité Especial, como componente esencial del sistema de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, efectúe, en forma constante, su crucial aporte para abordar los crecientes desafíos que enfrentan las operaciones de mantenimiento de la paz y la comunidad internacional en la actualidad.
Señor Presidente,
El pasado 15 de octubre finalizó la actuación de las operaciones de mantenimiento de la paz en Haití, a las cuales mi país efectuó importantes aportes. De esta manera, se da inicio a una nueva etapa, a través de la primera misión política especial de Naciones Unidas en dicho país. La Argentina expresa su mayor reconocimiento a los cascos azules argentinos y de todo el mundo que sirvieron en ese país ininterrumpidamente; especialmente a aquéllos que perdieron la vida en cumplimento de tan loable deber.
Señor Presidente,
En lo que refiere a la protección de los civiles en operaciones de mantenimiento de la paz, entendemos que la misma no debe ser considerada desde una perspectiva puramente militar, sino desde una concepción política y humanitaria más amplia centrada en la construcción de un ambiente de seguridad y protección. Al respecto, creemos que resulta fundamental que todos los Estados miembros sigamos avanzando hacia un claro entendimiento común de las modalidades e implicancias de esta actividad, en particular en los casos en que se requiera usar la fuerza para dar seguridad a civiles bajo amenaza de violencia física, en línea con el mandato y las reglas de empeñamiento de las misiones.
Señor Presidente,
Finalmente, permítame efectuar un sentido reconocimiento a la valentía de los hombres y mujeres de las misiones en el terreno; y un sincero homenaje al personal de Naciones Unidas que durante este año ha perdido la vida en cumplimiento de su deber.
Muchas gracias.