Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
21 de noviembre
Señor Presidente,
La República Argentina celebra la conmemoración del Trigésimo aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño y da la bienvenida a este acto conmemorativo que representa un punto de inflexión para que los Estados reflexionen sobre el progreso logrado en la agenda de los derechos del niño, identificando los desafíos de cara al futuro y renovando su compromiso a fin de garantizar la plena y efectiva protección de los derechos y el bienestar de todos los niños y adolescentes.
En Argentina, desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, que fue incorporada a nuestra Constitución Nacional, la legislación nacional ha realzado el concepto de protección integral de derechos y el de interés superior del niño y ha incorporado los principios consagrados en la Convención como base para el desarrollo de un sistema nacional de protección de los derechos de todos los niños y adolescentes.
En tal sentido, me gustaría resaltar algunas de las principales políticas de Estado de la Argentina con relación a la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En primer lugar, el sistema de educación público es gratuito y obligatorio, lo que impacta positivamente en las tasas de asistencia escolar en las edades obligatorias. Asimismo, la ley de “Educación Sexual Integral” garantiza el derecho de todos los niños y adolescentes a recibir educación sexual integral y promueve la realización obligatoria de acciones sistemáticas en todos los establecimientos educativos públicos, tanto de gestión estatal como privada, desde el nivel inicial hasta el superior.
Nuestro país también se encuentra trabajando en la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia, que tiene por objetivos, la promoción y el fortalecimiento de espacios de cuidado y el abordaje integral de niñas y niños de los 45 días a 4 años de edad, a fin de garantizar una adecuada y saludable nutrición, la estimulación temprana y promoción de la salud, propiciando condiciones de participación activa en el ámbito familiar y comunitario que faciliten el proceso de crianza y desarrollo.
En lo que respecta al tema central de la resolución de este año de la Asamblea General sobre los derechos del niño, adoptada por consenso el pasado lunes 18 de noviembre en el Plenario de la Tercera Comisión, la Argentina la “Ley de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidado Parental” constituyó un punto de inflexión, ya que fue la primera ley en la región de América Latina y el Caribe en apoyar a los niños sin cuidado parental en la transición a la vida adulta.
Para concluir, Sr. Presidente,
Quisiera destacar que la Argentina ha endosado el “Compromiso Global Voluntario, Para Cada Niño, todos los Derechos”, iniciativa lanzada por Bulgaria, Jamaica y Luxemburgo, reiterando de esta manera nuestro firme compromiso con la implementación de la Convención de los Derechos del Niño y los principios allí consagrados.
En la actualidad, enfrentamos numerosos desafíos para superar las brechas entre nuestros objetivos para garantizar el bienestar de todos los niños y la plena realización de sus derechos. En tal sentido, consideramos que cualquier estrategia de desarrollo sostenible debe basarse en un enfoque de derechos humanos y debe fomentar procesos de toma de decisiones inclusivos y empoderar a los niños para que participen como sujetos activos en todos los asuntos que les conciernen. Dicho enfoque constituye el eje fundamental que debe guiar la intervención pública, estatal y privada en la promoción y protección de sus derechos. Como bien dijo la joven ganadora del premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai: “Hagamos ahora el futuro de los niños, y hagamos que sus sueños sean la realidad del mañana” Muchas gracias.