Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
13 de enero
La conmemoración del 75º ANIVERSARIO de las Naciones Unidas no puede desvincularse del contexto internacional en el que se produce. Debemos reforzar en esta fecha la confianza, el diálogo y el entendimiento mutuo. Por tal motivo, la Argentina está convencida de que debemos poner en valor todo aquello que nos une y que ha hecho de las Naciones Unidas esa organización que si bien “no nos llevó al cielo, nos salvó del infierno”. Damos la bienvenida a la designación de los Representantes Permanentes de Suecia y Qatar para co-facilitar las negociaciones de la Declaración por el 75° Aniversario y reiteramos nuestro compromiso para que resulte en un proceso exitoso.
Este año también se cumplen 75 años desde que la Argentina, junto a un gran número de países, realizó un llamado a honrar la igualdad soberana de los Estados y convertir al CONSEJO DE SEGURIDAD en un órgano democrático y sin privilegios de veto. Confiamos en que seguiremos avanzando hacia ese objetivo por medio de las Negociaciones Intergubernamentales, único ámbito acordado para discutir la reforma del Consejo de Seguridad. Por tal motivo, reiteramos nuestro apoyo a las co-facilitadoras de las Negociaciones Intergubernamentales sobre reforma del Consejo de Seguridad.
Este año se celebrará el décimo aniversario del establecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el ENVEJECIMIENTO de las Naciones Unidas (OEWGA) y por primera vez se negociarán un conjunto de recomendaciones para la Asamblea General de conformidad con lo previsto por la resolución 74/125 y con el fin de avanzar la protección y promoción de los derechos de todas las personas mayores.
En el marco del 25º Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing, y en particular durante la próxima reunión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, es crucial reafirmar los compromisos de la Organización en materia de igualdad de GÉNERO y el empoderamiento de mujeres y niñas, sin dejar de lado una autocrítica sobre los desafíos pendientes y las deudas del multilateralismo con un mundo más equitativo y justo.
En adición al desafío de negociar en los próximos meses el documento final para la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los OCÉANOS, es importante destacar que en marzo de este año tendrá lugar la cuarta sesión de la Conferencia Diplomática para la negociación de un nuevo tratado sobre biodiversidad fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ). La Argentina espera que en esta cuarta sesión se pueda concluir un tratado ambicioso, con vistas al futuro y que este a la altura de las expectativas de nuestros pueblos en lo relativo a la protección de los océanos.
Una de las prioridades históricas de la Argentina ha sido la EDUCACIÓN, razón por la cual co-presidimos el Grupo de Amigos para la Educación y el Aprendizaje durante toda la vida junto a Kenya, República Checa, Japón y Noruega. Este grupo ya cuenta con más de 20 países y buscamos revalorizar la importancia de que la comunidad internacional potencie sus acciones para cumplir con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Le quiero agradecer al Presidente de la Asamblea General por incluir entre sus prioridades la educación y felicitar por haber sido Nigeria el principal impulsor de la resolución por la que la Asamblea General declaró el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación.
La Argentina también tiene entre sus prioridades la lucha contra todas las formas de esclavitud moderna para lograr TRABAJO DECENTE y crecimiento para todos. Entre las distintas formas de explotación debemos luchar para erradicar el trabajo infantil. Teniendo en cuenta que 2021 será el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, la 74 AGNU nos permitirá comenzar a programar distintas actividades para aumentar la concientización y las acciones coordinadas necesarias para terminar con este flagelo.
La Cooperación Sur-Sur fue un tema central durante el pasado período de sesiones, con la celebración de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre COOPERACIÓN SUR-SUR en Buenos Aires en el mes de marzo de 2019. Es importante que ahora continuemos trabajando en conjunto para avanzar en la implementación del documento final allí acordado, por lo que, más allá de que en junio se celebrará la 20º sesión del Comité de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur, le agradezco la convocatoria al evento de alto nivel, en febrero, sobre Cooperación Sur-Sur, agricultura y seguridad alimentaria, todos temas prioritarios de mi país.
En materia de MANTENIMIENTO DE LA PAZ, la Argentina valora todos los espacios de debate para que los Estados Miembros puedan generar iniciativas y alternativas necesarias para la implementación de las reformas del pilar de paz y seguridad y de gestión de la Organización promovidas por el Secretario General, así como también la implementación de los compromisos asumidos en el marco de la iniciativa de Acción para el Mantenimiento de la paz, a la que la Argentina suscribió.
Asimismo, en lo relativo a la CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ y PAZ SOSTENIBLE, esperamos que las negociaciones previstas en los próximos meses para revisar la arquitectura diseñada por las resoluciones paralelas y sustancialmente idénticas de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad sobre este tema sean exitosas e introduzcan las modificaciones necesarias para adaptar el trabajo de la organización a los nuevos desafíos en este terreno.
Damos la bienvenida a la designación de los Representantes Permanentes de Egipto y España como co-facilitadores para la séptima revisión de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el TERRORISMO y esperamos que este año mediante la revisión se pueda consolidar una implementación equilibrada de los cuatros pilares de la estrategia, respetando el derecho internacional, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados, así como de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
También esperamos que durante 2020 la Secretaría conjuntamente con los Estados Miembros continúen trabajando a fin de alcanzar consensos que permita hacer frente a la CRISIS FINANCIERA de la Organización y dotarla de una sólida base económica para su normal funcionamiento.