Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
13 de febrero
Señoras Co-facilitadoras:
Permítanme en primer lugar agradecer la presencia e intervención del señor Presidente de la Asamblea General en ocasión de la inauguración de esta nueva sesión de Negociaciones Intergubernamentales sobre Reforma del Consejo de Seguridad.
Quisiera por otro lado reiterarles nuestras felicitaciones por presidir nuestros trabajos. Cuentan ustedes Emb. Nusseibeh y Emb. Wronecka, con nuestra plena cooperación.
La Argentina se asocia a la intervención realizada por la distinguida Representante Permanente de Italia, en nombre del Grupo Unidos por el Consenso, y sin perjuicio de ello deseo referirme, en mi capacidad nacional, a su pedido de compartir nuestras aspiraciones sobre este nuevo ciclo de Negociaciones Intergubernamentales que estamos inaugurando hoy.
Señoras Co-facilitadoras:
Es claro que como institución democrática, las Naciones Unidas enfrentan permanentemente la necesidad de construir legitimidad y representatividad en sus órganos.
Fortalecer el multilateralismo, significa hoy abordar responsablemente los desafíos, por medio del diálogo inclusivo y del intercambio de ideas, creando consensos amplios y preparando el camino para soluciones legítimas y duraderas.
Argentina está convencida de que las Negociaciones Intergubernamentales constituyen hoy día la única plataforma legítima para avanzar en la reforma comprehensiva del Consejo de Seguridad, por constituir un ámbito de diálogo genuino, de acuerdos y de formación de consensos.
Las condiciones no están dadas para ensayar atajos o imponer plazos artificiales. Impulsar dichas medidas no sólo eliminará toda posibilidad de avance concreto, sino que también podría hacernos responsables de provocar una escisión en la Membresía de la que –sobre este tema- podría no haber retorno.
Un órgano como el Consejo de Seguridad, que actúa en nombre de toda la membresía, es una totalidad integral que tiene una base jurídica y política que requiere un enfoque comprehensivo. Las negociaciones intergubernamentales tienen por mandato, de acuerdo a la Decisión 62/557 referirse a las cinco dimensiones de la reforma.
Es por ello que esas cinco dimensiones deben ser pensadas y renovadas evitando enfocarse en alguna de ellas de manera aislada y parcial, a fin de lograr una reforma integral del Consejo de Seguridad, satisfactoria para todos los Estados Miembros.
En Unidos por el Consenso apostamos a ello, hemos expresado cada año nuestra posición para cada uno de los temas que la Decisión 62/557 nos invita a considerar y hemos intercambiado pareceres con nuestros colegas de otros Grupos de interés o regionales, procurando aproximar posiciones y entender sus intereses en juego en estas negociaciones. Para alcanzar el acuerdo político más amplio posible debemos hablarnos, entendernos y quizás reconsiderar algunas de nuestras posiciones. Por medio de las distintas iniciativas de “outreach” que hemos venido articulando con los distintos Grupos, confiamos que avanzaremos con paso firme hacia una solución acordada que no podrá ser otra cosa que una solución de compromiso.
Argentina continúa con su mayor disposición a encontrar fórmulas innovadoras y consistentes que aseguren una presencia más democrática, mejoren las perspectivas de rotación de los Miembros no permanentes, y reformulen los métodos de trabajo para que el Consejo sea realmente más representativo, democrático, transparente, eficiente, interactivo e incluyente.
Como hemos venido destacando en años anteriores, acuerdos en torno a los principios de un Consejo reformado, darán lugar a acuerdos en temas tan fundamentales como “representación equitativa” y “categorías de Miembros”, permitiendo que el siguiente paso de la negociación sea más fluido y eventualmente incluya la elaboración de un texto que sirva de base de negociación.
Señoras co-facilitadoras:
Tan sólo hace una semana, en ocasión del briefing de los 5 miembros salientes del Consejo de Seguridad organizado por WFUNA, hemos podido constatar cómo la cohesión de los E10 resulta fundamental para influir en los trabajos del Consejo, tornándolo más efectivo y transparente. La eficiencia y la transparencia del Consejo de Seguridad es un objetivo a alcanzar por medio de la incorporación de mejoras en sus métodos de trabajo, un área en la que los miembros electos han contribuido incansablemente. No queremos dejar de felicitar, en esta oportunidad, la excelente labor llevada adelante por Kuwait en éstos dos últimos años.
Sin dudas, lo que está en juego al mejorar los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad es la cultura de este órgano en materia de adopción de decisiones y de eficacia de su desempeño.
Sabemos que un Consejo de Seguridad más eficaz y eficiente sólo se logra a través de un sistema basado en la elección y en el que no exista posibilidad de un accionar selectivo en respuesta a crisis internacionales. El recurso al veto o mismo a la amenaza del uso del veto han sido por demás dañinos en el accionar de la Organización.
Mucho se ha dicho hoy sobre la conmemoración del 75° aniversario de las Naciones Unidas. En dicho marco, entendemos que un aporte constructivo que se puede hacer desde estas negociaciones intergubernamentales es una discusión profunda sobre la incidencia del veto en el cumplimiento de la responsabilidad primaria del Consejo que es la de garantizar la seguridad colectiva. El veto constituye un aspecto ineludible de la reforma del Consejo de Seguridad en torno al cual hemos observado inconsistencias y por lo tanto consideramos debemos dedicarle mayores deliberaciones.
Señoras co-facilitadoras:
Además de concluir mi intervención reiterándole la entera colaboración de la Delegación Argentina, quisiera indicar que en beneficio de la transparencia y de la utilización eficiente del tiempo de nuestras sesiones, debemos contar con un calendario preciso de reuniones que brinde previsibilidad a nuestras negociaciones.
Muchas gracias