|
REGRESAR

Diálogo interactivo con Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, Ms. Dubravka Simonovic

Intervención de la Delegación Argentina

9 de octubre

 

Sra.  Presidenta,

Agradecemos el exhaustivo informe A/75/144 de la Relatora en el que aborda el problema de la violencia de género en el contexto de la pandemia COVID-19. En ese respecto, quisiera compartir que la Argentina ha implementado una gran cantidad de medidas con perspectivas de género para luchar contra la pandemia, lo cual ha sido reconocido en el Rastreador Global lanzado recientemente por ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

En su informe destaca la importancia de actualizar y aplicar los planes de acción nacionales sobre la violencia contra la mujer de acuerdo a los estándares internacionales existentes. En ese sentido, el Presidente de la Nación y la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina han lanzado el Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género que plantea un cambio de paradigma, porque pasamos de un abordaje individual a uno integral e interseccional. Esto quiere decir que estamos impulsando políticas públicas que permitan crear condiciones materiales para que las personas y grupos más afectados por las violencias de género, puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo.

En efecto, con este Plan abandonamos un abordaje concentrado sólo en la atención de la emergencia, a otro que tiene por horizonte la modificación de las condiciones estructurales que afectan a las personas en situación de violencias por motivos de género. A la vez, pensamos las violencias por motivos de género no sólo para las mujeres, sino para toda la población LGBTI.

El plan fue elaborado con la convicción que el derecho a vivir una vida libre de violencias y a desarrollar proyectos de vida autónomos y sin discriminación se presenta como una condición indispensable para vivir en sociedades más igualitarias, más justas y respetuosas de los derechos humanos de todas las personas.

Asimismo, quisiera destacar que en el ámbito de las Naciones Unidas la Argentina lideró junto con la Unión Europea, Marruecos, Mongolia, Namibia, Nueva Zelandia y Turquía, una “Declaración de apoyo al Pedido del Secretario General de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia de género en contexto de la crisis del COVID-19”, que contó con el apoyo de 146 Estados Miembros y observadores.

Ahora quisiera realizar una pregunta a la Relatora:

Teniendo en cuenta su intervención en la Reunión de Alto Nivel del 25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing del 1 de octubre, me gustaría preguntarle ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan los países para armonizar el marco normativo internacional existente, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Plataforma de Beijing y la Recomendación General N° 35 de CEDAW, con la legislación y políticas nacionales, en particular en materia de acceso a la justicia de sobrevivientes de violencia por motivos de género?

 

Muchas gracias.