Intervención de la Representante Permanente de la República Argentina, Embajadora María del Carmen Squeff
29 de octubre
Muchas gracias Vice Presidenta,
Nos alineamos a la intervención realizada por México en nombre del Grupo LGBTI de las Naciones Unidas. La Argentina agradece la presencia del Sr. Víctor Madrigal Borloz y reitera el fuerte apoyo a su mandato.
El compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGTBI es un eje fundamental de la política exterior argentina, que se ve reflejado en las co-presidencias del Grupo LGBTI de las Naciones Unidas junto con Países Bajos y la Coalición por la Igualdad de Derechos con el Reino Unido. Ello es en gran parte resultado del activismo histórico de nuestra sociedad civil, que desde el regreso de la democracia a la Argentina ha impulsado de forma sostenida una agenda de igualdad y ampliación de derechos.
El presidente Fernández ha subrayado un concepto que atraviesa de forma transversal las políticas públicas que impulsa nuestro gobierno: "mejorar las vidas de las personas que más sufren la discriminación es la base para mejorar la vida de todas las personas". Hoy la Argentina cuenta con una herramienta fundamental para instrumentar este enfoque, como lo es el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que cuenta con la primera Subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación.
Asimismo, se estableció en la Argentina el cupo laboral en la administración pública nacional para personas travestis, transexuales y transgénero, a fin de garantizarles un mínimo de la totalidad de cargos y contratos. Esta medida busca reparar la desigualdad estructural que históricamente ha sufrido este colectivo, brindando herramientas concretas para su inclusión en el ámbito laboral. Es un hecho histórico pero sabemos que aún nos quedan derechos por conquistar. No alcanza el reconocimiento del derecho a la identidad si no va acompañado de medidas que garanticen la igualdad real de oportunidades.
En el actual contexto de pandemia se tomaron importantes medidas en mi país, se conformó un Comité de Seguimiento de la situación de las mujeres y personas LGBTI en situación de violencia por motivos de género y se instrumentaron medidas específicas de asistencia alimentaria y el acceso a programas sociales para las personas trans.
Asimismo quisiera destacar que el próximo Censo Nacional de la Argentina no solo dará continuidad al relevamiento de datos sobre hogares compuestos por parejas del mismo sexo y sus hijos, sino que incluirá la categoría identidad de género, desagregando las diversas identidades.
Sr. Experto Independiente:
En su informe subraya que el Estado debe reconocer la existencia de diversas unidades familiares para garantizar que las personas LGBTI sean receptores de medidas específicas de ayuda en el contexto de pandemia. En tal sentido, me gustaría consultarle ¿Qué buenas prácticas de los Estados puede identificar donde se reconozcan las necesidades de las familias diversas y éstas sean beneficiarias de ayuda o subsidios?