|
REGRESAR

Sesión Informativa de la Presidencia brasileña del G-20 a la Asamblea General

Sesión Informativa de la Presidencia brasileña del G-20 a la Asamblea General
12 de marzo de 2024
Sala de la Asamblea General
Intervención del Representante Permanente, Emb. Ricardo Lagorio
ARGENTINA

Señor Presidente de la Asamblea General, Señor Subsecretario General de Asuntos Económicos y Sociales, Señor Embajador Carvalho Lyrio, Sherpa brasileño del G-20:

La Argentina agradece al Presidente de la Asamblea General la convocatoria a esta sesión informativa, en línea con el mandato de la resolución 71/327.

En primer término, quiero felicitar a la República Federativa del Brasil por haber asumido la presidencia pro témpore del G-20.

Agradecemos la presentación del Embajador Mauricio Carvalho Lyrio y le deseamos el mayor de los éxitos como Sherpa. Su profesionalismo e idoneidad son una garantía para ello.

Señor Presidente,

Para alcanzar el desarrollo sostenible y combatir la pobreza es fundamental que las instituciones den previsibilidad respetando los derechos de propiedad, las libertades de trabajo y de iniciativa; el estado de derecho; la supremacía de la ley; los equilibrios macroeconómicos; la convivencia en paz y el respeto a las plenas libertades individuales.

Es también necesario un orden global que permita producir eficientemente en beneficio de todos los pueblos, que permita comerciar con libertad, sin trabas arbitrarias y barreras para-arancelarias de cualquier tipo, con comercio e inversiones basadas en reglas que todos debemos cumplir. Pero también es imprescindible reducir la inequidad y la pobreza, proteger el medio ambiente y buscar un desarrollo equitativo y sostenible.

La Argentina se embarca en una nueva era económica, promoviendo una economía de mercado abierto, la libre competencia de los actores económicos, la atracción de inversiones, el fortalecimiento del estado de derecho y la plena inserción en la economía global.

En la promoción de esos objetivos nacionales, creemos que es imprescindible fortalecer y reformar el andamiaje institucional global a través de las Naciones Unidas y, entre otros, la OMC y el G-20, para poder dar respuestas concretas y eficaces a los problemas globales, siempre teniendo como beneficiarios a “Nosotros los Pueblos”, palabras iniciales de la Carta de las Naciones Unidas.

Señor Presidente,

Los desafíos globales, agravados por la pandemia de COVID-19, demandan una revisión de la gobernanza financiera global. Las vulnerabilidades de la deuda aumentaron sustancialmente en los países de ingresos medios y bajos en los años 2020 y 2021, profundizando una tendencia que ya se venía observando desde la década anterior.

En este contexto, es más importante que nunca repensar esta arquitectura para hacerla más representativa, es decir, que garantice la inclusión de las voces de todo el mundo en desarrollo; y hacerla más audaz, y con eso nos referimos a que debemos emplear todos los medios a nuestro alcance para canalizar financiamiento hacia todos los países que necesitan liquidez para hacer frente a los apremiantes desafíos del mundo actual.

Señor Presidente,

Si queremos ayudar a los países en desarrollo a centrarse en programas de transformación a largo plazo, la asequibilidad, la previsibilidad y la sostenibilidad del financiamiento son necesarias para todos.

Muchas gracias.