Intervención de la Representante Permanente de la República Argentina, Embajadora María del Carmen Squeff
16 de noviembre
Señor Presidente:
En primer lugar, quisiera agradecer la destacada labor de las Embajadoras Nusseibeh de Emiratos Arabes Unidos y Wronecka de Polonia en la ardua tarea de cofacilitar las negociaciones intergubernamentales sobre Reforma del Consejo de Seguridad durante el 74° Período de Sesiones de la Asamblea General, en las circunstancias extraordinarias planteadas por el COVID-19.
Deseo también felicitar a la Embajadora Wronecka de Polonia por su confirmación y a la Embajadora Al Thani de Qatar por su designación como facilitadoras para el actual periodo de sesiones y quisiera expresarles que la Argentina continuará cooperando de manera constructiva en pos de lograr progresos tangibles en este tema tan relevante.
Sin perjuicio de que la Argentina suscribe la intervención que formulara Ia distinguida Representante Permanente de Italia en nombre de Unidos por el Consenso", deseo resaltar algunos aspectos.
Señor Presidente:
Apenas dos meses atrás nos hemos comprometido, en la Declaración por el 75º aniversario de las Naciones Unidas, a infundir nueva vida a los debates sobre la reforma del Consejo de Seguridad. Todos sabemos que ello será posible sólo si renovamos nuestra voluntad política por avanzar hacia una solución que goce del mayor acuerdo político posible. En UfC estamos convencidos que debemos avanzar de manera firme hacia la reforma comprehensiva del Consejo y que la reforma del Consejo de Seguridad no sólo debe ser prioridad en la política exterior de quienes aspiran a ser miembros permanentes.
La Argentina reitera su compromiso con un proceso negociador regido por el principio de transparencia, inclusividad y espíritu de flexibilidad, y reafirma su profunda vocación multilateral para lograr un resultado exitoso.
Junto al grupo Unidos por el Conseno (UfC) estamos dispuestos a continuar trabajando en favor de una reforma viable y realista, explorando fórmulas intermedias y alternativas que, respetando la igualdad de los Estados y una adecuada rotación, permitan arribar al más amplio consenso posible.
Señor Presidente:
Argentina cree que para avanzar de manera concreta en la presente sesión de la Asamblea General y para alcanzar el más amplio apoyo político posible a la reforma del Consejo de Seguridad es esencial encontrar un denominador común capaz de acercar posiciones y encontrar un acuerdo aceptable para todos.
Necesitamos continuar con nuestras discusiones sustantivas, trabajando en vistas de alcanzar mayores convergencias. Lejos de ello, el impulsar atajos procedimentales o desviar las discusiones hacia cuestiones que están por fuera del mandato que nos fue dado por la decisión 62/557, no hará más que cristalizar posiciones conocidas por todos hoy y nos alejará decididamente del acuerdo político que coincidimos debemos conseguir.
En UfC hemos demostrado flexibilidad y disposición por trabajar en una solución de compromiso basada en nuevos miembros no permanentes de largo plazo con la posibilidad de una reelección inmediata. Ello atento a que la propuesta que recibe el apoyo unánime de los Estados miembros es el incremento del número de miembros no permanentes.
Señor Presidente:
Como fuera manifestado por Italia en nombre del Grupo UfC, existe consenso asimismo sobre la necesidad de corregir la sub-representación de ciertas regiones, en particular del continente africano.
La propuesta de Unidos por el Consenso atiende esta inquietud y representa la única propuesta de compromiso presentada en los últimos años con vocación de atender de forma equilibrada y justa las aspiraciones expresadas por los distintos Grupos que intervienen en estas deliberaciones.
La propuesta de UfC aspira a alcanzar una reforma del Consejo de Seguridad igual de satisfactoria para todos los Miembros de la Organización, sin posicionar aspiraciones nacionales por encima del bien común.
La igualdad soberana de los Estados, principio defendido por la Argentina aún antes de la creación misma de la Organización, sólo se honra logrando las condiciones para que todos los Estados Miembros puedan acceder a un cargo no permanente en el Consejo de Seguridad, evitando los privilegios para unos pocos países y dando una mayor preeminencia a la representatividad regional equitativa.
Señor Presidente:
La cuestión del veto debe ser mejor debatida por su alcance, implicancias para la reforma y por las consecuencias que genera en materia de credibilidad de la Organización. Argentina está convencida de que el veto restringe, recorta y limita el accionar del Consejo y por ello favorece su abolición. En tanto ello no fuera posible, Argentina adhiere al Código de Conducta para la Actuación del Consejo de Seguridad en relación al genocidio, los crímenes de lesa humanidad, y crímenes de guerra, así como a la Iniciativa franco-mexicana.
La mejora de los métodos de trabajo ha sido y continúa siendo un aspecto de la mayor relevancia para la Argentina y hemos aprovechado toda oportunidad para promover que el Consejo trabaje de forma abierta y transparente y que rinda cuentas de sus acciones ante toda la Organización.
En este marco, la Argentina espera que el principio de la democracia y de la rendición de cuentas continúe guiando el proceso durante la próxima ronda de negociaciones, favoreciendo las más amplia participación de los Estados Miembros.
Señor Presidente:
Tenemos por delante un año que sin dudas presentará desafíos para nuestros trabajos. Puede contar con nuestra colaboración y flexibilidad en vistas de alcanzar resultados concretos que reflejen el compromiso de todos y no la imposición de unos pocos.
Muchas Gracias señor Presidente.