Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
20 de mayo
Señora Presidenta,
En primer lugar, queremos dar la bienvenida a los Informes del Secretario General A/73/724 relativo al 12º período de sesiones de la Comisión de Consolidación de la Paz y A/73/829 sobre el funcionamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz en el último año.
También queremos felicitar al Sr. Embajador Guillermo Fernández de Soto Valderrama de Colombia por su elección como Presidente de la Comisión y agradecer especialmente al Subsecretario General Oscar Fernández Taranco y su equipo por la destacada labor llevada adelante en esta materia.
Señora Presidenta,
El año 2018 ha sido particularmente importante en la historia de la Comisión de Consolidación de la Paz y del Fondo. Si bien mi país no participaba en este momento como miembro de la Comisión, sí ha seguido con detenimiento su trabajo durante el último año y ha participado activamente en el dialogo interactivo entre la Asamblea General y la Comisión relativo a la consolidación y el sostenimiento de la paz organizado el pasado mes de marzo.
En ese sentido, damos la bienvenida al esfuerzo realizado por la Comisión en 2018 para aumentar la coherencia en el abordaje de cuestiones regionales, temáticas y de determinados países para contribuir a la efectiva aplicación de su mandato.
En este sentido, queremos destacar también la función de enlace de la Comisión entre los órganos principales de las Naciones Unidas, buscando formas flexibles de relacionamiento y contribuyendo a reforzar la coordinación, la coherencia, las sinergias y las complementariedades en la prestación de apoyo de las Naciones Unidas a la consolidación y el sostenimiento de la paz, tanto a nivel estratégico como operacional.
Señora Presidenta,
La Comisión de Consolidación de la Paz desde su creación ha efectuado importantes aportes y ha realizado acciones concretas para implementar su mandato. No obstante, creemos que las expectativas generadas y su total potencial aún no se han alcanzado.
Por lo tanto, la Comisión debe contar con un financiamiento adecuado, predecible y sustentable que le permita hacer frente a la magnitud de las tareas de consolidación de la paz.
En este sentido, acogemos con beneplácito las reuniones de expertos organizadas durante el último año a fin de analizar alternativas y previsibilidad en el financiamiento de las actividades de consolidación de la paz, y alentamos a la Comisión a continuar trabajando en la creación de sinergias más fuertes entre la Comisión y el Fondo.
Señora Presidenta,
La Organización se encuentra próxima de celebrar el 75º aniversario de su creación. En este contexto, nuestro país considera que todo esfuerzo orientado a alcanzar una paz sostenible implica dar un renovado énfasis a la prevención, pero con un acento particular para evitar la recurrencia de los conflictos, en particular, en los períodos de transiciones y de retiradas de las misiones de paz.
Para ello se deben abordar las causas fundamentales de los conflictos y avanzar hacia la recuperación y la reconstrucción. Asimismo, el sistema de Naciones Unidas y los Estados Miembros deben alinearse con la perspectiva holística del Secretario General respecto de los pilares de la organización, ya que el desarrollo y los derechos humanos son una parte fundamental de la consolidación y el sostenimiento de la paz.
En un momento crítico para la implementación práctica de la Agenda 2030, con vistas a construir sociedades justas, pacíficas e inclusivas, así como de los principios contenidos en las resoluciones relativas al sostenimiento de la paz, la Argentina desea invitar a la Comisión a profundizar el cumplimiento de su mandato, con una flexibilidad que permita ir más allá de las configuraciones regionales.
Tal como se encuentra reflejado en el informe anual a consideración en este debate, las mencionadas resoluciones otorgan un importante papel a la Comisión y la alientan a ser más efectiva, flexible e innovadora, enfatizando también su función de puente y consulta entre los esfuerzos de paz y seguridad de la Organización y aquéllos dedicados al desarrollo, los derechos humanos y la asistencia humanitaria.
En particular, creemos que la Comisión puede tener un papel más activo en apoyo al Consejo de Seguridad a la hora del diseño y evaluación de los mandatos de operaciones de mantenimiento de la paz, y en apoyo del ECOSOC en el seguimiento del cumplimiento de los ODS por parte de los países afectados por conflictos.
Además, queremos poner el acento en la sinergia que se debería mejorar entre las misiones de paz y la Comisión. Es así que la Argentina comparte lo señalado por el Secretario General, respecto a que las misiones de paz junto con todo el sistema de Naciones Unidas pueden resultar plataformas relevantes a través de un trabajo conjunto para impedir que los conflictos se intensifiquen y sostener la paz en el país donde se despliegan.
Esta vinculación es fundamental para llegar a un entendimiento común entre los actores y proponer opciones sobre la mejor manera de ayudar a los Estados anfitriones de las misiones de paz a implementar sus políticas de desarrollo y consolidación de la paz. Asimismo, puede contribuir a la adopción de medidas coherentes en todo el sistema de las Naciones Unidas en apoyo del mandato de la Comisión.
Señora Presidenta,
Para concluir, reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando a fin de ayudar a que la Comisión y el Fondo adquieran un papel cada vez más relevante como instrumentos claves en la prevención de los conflictos así como en la consolidación de la paz y la paz sostenible.
Muchas gracias.