Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.
26 de abril
Señora Presidente,
En primer lugar, la Argentina agradece la oportunidad de intervenir en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y destaca la labor del presente Foro, el Mecanismo de Expertos y la Relatora Especial en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
La República Argentina celebra la declaración del 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (Resolución 71/178, 2016). Este año será una gran oportunidad para visibilizar la importancia de las lenguas indígenas como parte fundamental de la cultura e identidad de los pueblos y llamar la atención sobre el peligro de su extinción.
Asimismo, el Año Internacional de las Lenguas Indígenas contribuirá al logro de los objetivos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En ese sentido, debemos resaltar la necesidad de intensificar los esfuerzos para adoptar nuevas medidas a fin de conservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas.
Señora Presidente,
El Estado Argentino, atento a los avances a nivel internacional en materia de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios, incorporó gradualmente en su ordenamiento jurídico, tratados que, junto con otras leyes, decretos y resoluciones emanados de diferentes órganos del Estado, han generado un avance en relación con los derechos de las comunidades indígenas.
La Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
En el orden internacional, la Argentina ratificó en julio de 2000 el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Asimismo, firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas y apoyó en el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA) la negociación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en junio de 2016 a fin de que el instrumento final constituya una expresión genuina de las Américas en la materia.
Además, la Argentina apoya tradicionalmente con su copatrocinio la Resolución bienal de la Asamblea General sobre los derechos de los pueblos indígenas, siendo la última la adoptada por consenso en el 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Señora Presidente,
Para finalizar, en el marco de las sesiones de este Foro, la Argentina estima muy favorable el debate sobre la importancia del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y la generación, transmisión y protección de dichos conocimientos para respetar y preservar la cultura e identidad de los pueblos, y destaca su valor único para contribuir a abordar algunos de los desafíos más importantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En tal sentido, la Argentina reconoce que a nivel nacional e internacional aún falta mucho por hacer para que toda la humanidad pueda beneficiarse de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, y por lo tanto hacemos un llamamiento a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a los representantes de los pueblos indígenas para trabajar en forma conjunta y coordinada a fin de integrar dichos conocimientos en los programas relevantes vinculados al desarrollo sostenible.
Muchas gracias.