Sra. Fabiana Tuñez, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)
14 de marzo
Muchas gracias por cederme la palabra
Tengo el agrado de iniciar la Presentación Voluntaria de Argentina sobre el tema de revisión de esta 62CSW que hemos titulado Políticas públicas para la inclusión digital y el empoderamiento de las mujeres. Avances y desafíos en Argentina
Las tecnologías de Información y comunicaciones representan herramientas clave para el desarrollo social y el empoderamiento de las mujeres. Argentina, en seguimiento a las recomendaciones establecidas en el documento de conclusiones acordadas de la 47ºCSW se encuentra desarrollando una serie de políticas públicas, basadas en las TICs, destinadas tanto a la formación y capacitación de las mujeres como también en la transparencia de la gestión pública y la relación con la sociedad civil; con notables repercusiones en el adelanto y potenciación de las mujeres
A continuación, la Dra Helena Estrada, asesora del Ministerio de Producción de la Nación a cargo del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer hará una presentación sobre el Plan 111 mil
(Habla Elena Estrada)
Muchas gracias Helena
A la par de la promoción de medidas específicas para la capacitación y participación de las mujeres en las TICs, el Gobierno Argentino se encuentra desarrollando acciones alineadas con el inc. L) del mencionado documento resultante de la 47CSW[1].
En septiembre de 2016 se sancionó la Ley 27275 de Derecho de Acceso a la Información Pública impulsada por el Gobierno nacional y reglamentada mediante el Decreto 206/2017. Se avanzó en la implementación del Decreto 117/2016 y en la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto, con la elaboración de 22 planes de apertura de datos de organismos que componen la Administración Pública Nacional y la publicación de datasets clave en el Portal Nacional de Datos Públicos (datos.gob.ar). Dichas acciones promovieron el ascenso de la Argentina en el Índice Global de Datos Abiertos, que pasó del puesto 54 al 17 en un año.
De tal suerte, en el marco del diseño e implementación del III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto Argentina – Estado que integra la Open Government Partnership [2] - ha asumido el “record global” de tres compromisos de género en su planificación vinculados a los siguientes ejes: rendición de cuentas – Monitoreo de la ejecución del primer Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019; transparencia - Apertura de información sobre equidad de género en ciencia y tecnología para la incidencia en políticas públicas , y participación ciudadana – Elaboración participativa de un Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres-.
Quisiera ahora dar la palabra a Pamela Martín García, en representación de la organización FUSA quien podrá detallar la experiencia de participación desde la sociedad civil
(Habla Pamela)
Intervención de Estados Socios
Pregunta Brasil 1. ¿Qué medidas se están llevando a cabo para la combatir la violencia contra la mujer basada en las tecnologías de la información y los medios de difusión? (cumplimiento del inc. o) de la 47CSW)
Responde Fabiana: Muchas gracias Ministra Pelaes
Desde Argentina vemos son suma preocupación la extensión y el alance de la violencia contra las mujeres basada en la tecnología.
En noviembre de 2013 la Cámara de Senadores aprobó la Ley N° 26.9043 , que incluyó bajo el título correspondiente a los “Delitos contra la integridad sexual” un artículo en el Código Penal que criminaliza el grooming. El texto aprobado dispone: “Artículo 131: Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.”
Actualmente se encuentra en debate una reforma integral del Código Penal que incluye un aumento de penas para los delitos de “grooming” y pornografía infantil
En lo que respecta a la violencia en los medios de comunicación, desde el Instituto Nacional de las Mujeres llevamos hemos lanzado en marzo de 2017 nuestro Observatorio de Violencia Simbólica y Mediática, en articulación con el Ente Nacional de Comunicaciones y colaboración con otros organismos y dependencias. El Observatorio cumple una doble función, por un lado brinda asesoramiento y capacitación a medios, periodistas y comunicadores/as. Por el otro, ofrece un mecanismo de reclamos para el público destinado a relevar e intervenir ante situaciones de violencia simbólica y mediática ofreciendo una instancia de dialogo quienes producen el contenido observado y poniendo a disposición herramientas para promover una comunicación inclusiva con perspectiva de género.
En el año que llevamos liderando este observatorio, que responde a la recomendación 35 del Comité CEDAW, hemos tenido resultados muy interesantes en un momento en que en Argentina el debate sobre la igualdad de género está plenamente vigente tanto en la agenda pública como en la agenda política del Gobierno.
2. ¿Qué acciones se llevan a cabo para promover la participación de las mujeres en las Tics?
Responde Fabiana : Con el fin de mejorar la calidad de los servicios, promover la transparencia y la inclusión digital de los ciudadanos, el Ministerio de Modernización creó el plan País Digital.
El Plan tiene como objetivos:
- Implementar proyectos, productos y servicios digitales que promuevan la modernización de las gestiones provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Integrar los sistemas de gestión entre las distintas jurisdicciones, favoreciendo el intercambio y la transparencia de la información.
- Articular iniciativas en materia de gestión y servicios digitales con el sector privado, el campo académico, la sociedad civil y la comunidad
Asimismo, en el marco de esta iniciativa se lanzó el Plan Nacional de inclusión Digital, destinado a brindar acceso y capacitación en tecnologías digitales. A la fecha el mismo lleva capacitadas a 55.744 de todo el país. A fin de promover la participación de las mujeres, el INAM articula con el ministerio de Modernización y ha presentado este plan en el Consejo Federal de las Mujeres, instancia que reúne a las máximas autoridades de género de todas las jurisdicciones del país.
3. ¿Cuenta la sociedad civil con canales de participación para el diseño de políticas y programas que promuevan la igualdad de género?
Responde Fabiana : Sí, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) actualmente en proceso de diseño prevé una instancia de consulta y participación de la sociedad civil.
[1] l) Reforzar las alianzas entre todas las partes interesadas en fomentar la capacidad de la mujer para participar plenamente en la sociedad de la información y beneficiarse de las ventajas que ofrece, incluido el gobierno electrónico, en los casos en que exista o a medida que se desarrolle, y los criterios de participación;
[2] Para más información ver https://www.opengovpartnership.org/