|
REGRESAR

64º Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer - Adopción de la Declaración Política en el 25º Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

9 de marzo

 

Realizo esta intervención también en nombre de las mujeres argentinas y funcionarias de la Delegación que no pudieron estar presentes, para que sus voces sean escuchadas. Damos la bienvenida a la adopción por consenso de la Declaración Política en este 25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing y agradecemos el importante trabajo realizado por las co-facilitadoras durante todo el proceso.

Quisiéramos destacar el esfuerzo realizado por todas las delegaciones para arribar a un documento consensuado, que incluye elementos que permiten avanzar en los estándares alcanzados en materia de igualdad de género y de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad.

Para explicar la posición argentina en este proceso, necesariamente nos debemos referir a las propuestas formuladas por el Grupo Santiago. Dichas propuestas se basaron en la Declaración adoptada por las Ministras, un documento progresivo que establece la necesidad imperativa de trabajar con una perspectiva de género en las políticas públicas y en la agenda internacional.

En ese sentido, el Grupo Santiago defendió elementos que constituyen una prioridad para la región, como las referencias a la feminización de la pobreza y la visibilización de ciertos grupos vulnerables. Asimismo, nos complace la inclusión en el texto de aquellos desafíos actuales que requieren mayor atención de la comunidad internacional, como la participación de las mujeres en los procesos de decisión, el empoderamiento económico, y una distribución más justa de las tareas de cuidado.

También propusimos con énfasis incluir lenguaje en temas de prevención y erradicación de la violencia de género, e insistimos en reforzar las garantías básicas de acceso a la justicia y la necesidad de poner en funcionamiento servicios de asistencia integral para las víctimas de violencia, propuestas que fueron incluidas en la Declaración.

Sin perjuicio de lo expuesto, no podemos evitar manifestar nuestra decepción porque el texto no incluye una referencia explícita al acceso a la salud sexual y derechos sexuales y reproductivos, un tema prioritario en la agenda del movimiento feminista y que ya ha sido receptado y desarrollado por el derecho internacional de los derechos humanos. Esperamos que en un futuro se pueda revertir esta situación para visibilizar derechos esenciales de todas las mujeres y niñas que sí fueron visibilizados hace 25 años en Beijing y recientemente en nuestra Agenda 2030.

 

Señor Presidente,

Si bien coincidimos en que el avance del coronavirus a nivel mundial constituye una alarma sanitaria que nos exige adoptar decisiones preventivas de carácter urgente, lamentamos que el presente foro se realice con una agenda acotada y a puertas cerradas, sin representación de los funcionarios estatales involucrados en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, y sin la participación de las organizaciones de la sociedad civil con trayectoria en la temática.

La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal foro mundial de carácter intergubernamental en temas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Y ello es así en gran medida porque siempre ha sido un espacio permeable a discusiones abiertas que han habilitado avances en la agenda de derechos.

Atento a ello esperamos que se pueda habilitar otro espacio en la agenda internacional, que nos permita recuperar las voces que hoy no podemos escuchar aquí.

Muchas gracias.