|
REGRESAR

72ª Asamblea General, Plenario Tema 77: Océanos y derecho del mar

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

5 de diciembre

Sr. Presidente,

La Argentina se adhiere a la intervención realizada por Ecuador en nombre del G77 y China.

Permítame, en primer lugar, agradecer a ambos coordinadores, Thembile Joyini de Sudáfrica y Andreas Motzfeldt Kravik de Noruega, así como a las delegaciones de México y Nueva Zelanda por haber conducido las negociaciones sobre los proyectos de resolución que hoy la Asamblea General tiene ante sí. Quisiera asimismo reconocer la presencia en esta Salón de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar.

Señor Presidente

Permítame asimismo expresar el profundo reconocimiento de mi país a la colaboración internacional que hemos recibido en las operaciones de intensa búsqueda humanitaria del Submarino ARA San Juan y su tripulación.

Señor Presidente

Como cada año ante esta Asamblea, mi delegación reitera que la Convención de las Naciones Unidas sobre del Derecho del Mar es una de las contribuciones más claras al fortalecimiento de la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones de amistad entre las naciones. La Convención constituye uno de los instrumentos internacionales con mayores repercusiones económicas, estratégicas y políticas. El objetivo de los negociadores de la Convención fue solucionar todas las cuestiones relativas al derecho del mar en un único instrumento. Sus disposiciones, por tanto, conforman un delicado equilibrio de derechos y obligaciones de los Estados, surgido tras nueve años de negociación y que debe ser respetado por todos los Estados en forma individual y como miembros de organismos internacionales con competencia en temas oceánicos y organizaciones de otro tipo.

Ese delicado equilibrio debe preservarse incluso al abordar los nuevos desafíos del derecho del mar en los procesos establecidos en el marco de la Asamblea General, incluso en procesos sobre la diversidad biológica marina de zonas fuera de la jurisdicción nacional y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su seguimiento.

La delegación argentina formulará oportunamente una explicación de posición en relación con la resolución sobre la pesca sostenible (A/72/L.8). Permítaseme ahora referirme a algunos de los temas tratados tanto en ese proyecto como en el correspondiente a los océanos y el derecho del mar (A/71/L.26).

La cuestión de la biodiversidad marina de zonas fuera de los límites de la jurisdicción nacional es uno de los temas más relevantes del actual derecho del mar. La Asamblea General decidió iniciar un proceso para asegurar el marco jurídico para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional, y le corresponderá ahora decidir acerca de la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental para elaborar un acuerdo multilateral bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, es decir, cosa que apoyamos.

El Comité Preparatorio convocado por la resolución 69/292 tuvo la ardua tarea de preparar el terreno mediante largas y complejas negociaciones. Si bien es mucho lo que se progresó en la comprensión colectiva de las distintas dimensiones abarcadas por los cuatro elementos del paquete,  (es decir, los recursos genéticos marinos, incluidas la participación en los beneficios, las medidas de conservación, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología) es mucho lo que queda por hacer. En particular, tomamos nota de que el Comité no fue capaz de acordar, por consenso, el ámbito y los parámetros de un futuro acuerdo. Al respecto, mi delegación desea expresar que el desarrollo de un instrumento vinculante en esta materia no es un fin en si mismo, sino un medio para  una eficaz regulación de la biodiversidad fuera de la jurisdicción nacional.

En este sentido, mi delegación desea reiterar que deberá tenerse debidamente en cuenta que están en juego tanto la conservación como el uso sostenible de los recursos biológicos de las zonas fuera de la jurisdicción nacional y que uno los propósitos de la Convención fue desarrollar los principios incorporados en la resolución 2749 (XXV), de 17 de diciembre de 1970, en la cual la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró solemnemente, entre otras cosas, que la zona de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como sus recursos, son patrimonio común de la humanidad, cuya exploración y explotación se realizarán en beneficio de toda la humanidad. En coincidencia con lo manifestado por el Grupo de los 77 y China en sus declaraciones ministeriales, ese principio es, para la Argentina, la base de la consideración del tema y deberá estar contenido en cualquier futuro acuerdo.

Señor Presidente

La Argentina reitera que el tráfico ilícito de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, incluso por mar, requiere el cumplimiento de las normas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y de la cooperación de los Estados para reprimir este comercio ilícito, pero a la vez corresponde ajustarse al lenguaje de la CITES con el fin de evitar confusiones entre instituciones jurídicas y los remedios aplicables conforme al derecho internacional.

La Argentina se congratula de conmemorar este año el 20° aniversario de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental y reitera su reconocimiento por su arduo y continuo trabajo. Mi país sigue expresando preocupación por las condiciones de servicio de la Comisión, y a pesar de las medidas provisionales aun resta dar solución permanente a los temas planteados, incluyendo el de la cobertura médica. La función que desempeña la Comisión es muy importante para los Estados Miembros, y debemos asegurar que cuenten con los medios adecuados para ello y las condiciones de servicio conforme a la importancia de su trabajo.

La Argentina desea reiterar su reconocimiento a las contribuciones efectuadas por el Tribunal al desarrollo del derecho internacional y al derecho del mar en particular, así como a la solución pacífica de controversias. El Tribunal tiene una labor de gran relevancia, en tanto institución judicial creada por la Convención para abocarse a la resolución de casos relativos a distintos aspectos del derecho del mar. La Argentina ha apoyado las labores del Tribunal desde sus inicios y es uno de los Estados partes que han aceptado su jurisdicción.

En cuanto al proyecto de resolución sobre la pesca sostenible, mi delegación reitera la necesidad de no apartarse de la regla de toda negociación de derecho del mar, heredada de la negociación de la Convención, de proceder por consenso. En este sentido, esperamos que este año podamos proceder a la adopción sin voto de un texto que fue debidamente consensuado en el marco de las consultas organizadas a tal efecto.

Señor Presidente

Mi país será la sede de la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio se celebrará en Buenos Aires dentro de pocos días, del 10 al 13 de diciembre de 2017.  Confiamos que dicha reunión podrá dar pasos ciertos hacia la eliminación de  las subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrepesca y el exceso de capacidad y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,

En lo que hace a la protección de los ecosistemas marinos vulnerables, cabe recordar que, según el artículo 77 de la Convención, los recursos sedentarios de la plataforma continental están sujetos a los derechos de soberanía de los Estados ribereños en la totalidad de la extensión de ese espacio marítimo. Por lo tanto, la conservación y la administración de tales recursos están bajo la exclusiva potestad de los Estados ribereños, los cuales tienen la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias respecto de esos recursos y de sus ecosistemas asociados que puedan verse afectados por prácticas pesqueras susceptibles de tener un impacto destructivo, incluso el uso de artes de arrastre de fondo en alta mar. En este sentido, me complace recordar que la Argentina ha adoptado medidas de conservación de recursos sedentarios y de ecosistemas marinos vulnerables en toda la extensión de su plataforma continental.

Mi país desea reiterar su preocupación por una tendencia a procurar que, a través de resoluciones de la Asamblea General, se intente legitimar que las organizaciones regionales de ordenación pesquera pretendan adoptar medidas que excedan el ámbito espacial, material y personal de aplicación de esas entidades. La Argentina objeta que las resoluciones de esta Asamblea General puedan ser interpretadas en tal sentido, en particular respecto de medidas a través de las cuales esas organizaciones se arrogan cualquier tipo de autoridad respecto de los buques de pabellón de países que no son miembros de dichas organizaciones y que tampoco han consentido medidas de esa naturaleza dado que ello contrariaría una de las normas básicas del derecho de los tratados. La Argentina también expresa su preocupación por los intentos de legitimar, a través de pronunciamientos de esta Asamblea General, las acciones de grupos de Estados, algunas de las cuales incurren en intentos regulatorios —regionales o de otro tipo— respecto de la biodiversidad marina de zonas fuera de la jurisdicción nacional cuando aún no existe un marco jurídico universalmente acordado que lo habilite.

Finalmente, la Argentina desea expresar su reconocimiento a todo el personal de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar por su profesionalidad, su seriedad y su dedicación, así como por la asistencia que brinda espontáneamente a los Estados Miembros, y reitera la necesidad de que cuente con recursos suficientes para cumplir su mandato.

Muchas gracias