|
REGRESAR

Adopción del Documento final de Buenos Aires de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.

15 de abril

Sra. Presidenta,

Quisiera comenzar expresando el honor que ha sido para mi país haber acogido la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur, o PABA+40 como ha sido conocida. Ser sede de esta Conferencia fue una muestra de confianza hacia mi país por parte de la comunidad internacional. Luego de haber albergado la Conferencia Ministerial de la OMC en 2017 y ejercido la Presidencia del G20 durante 2018, esta Conferencia reafirma el compromiso argentino con el multilateralismo como forma de proyectar nuestros intereses y construir consensos, a la vez que da cuenta de la vocación por fortalecer la gobernanza global del desarrollo.

La Conferencia PABA+40 representó una gran oportunidad para avanzar en la implementación de la Agenda 2030. Con la adopción del documento final, el cual se caracteriza por estar orientado a la acción y con una clara visión de futuro, se ha avanzado en la identificación de herramientas que permitirán potenciar la Cooperación Sur-Sur y Triangular que realizan nuestros países. La Argentina está convencida de la importancia de esta contribución y, por este motivo, la Cooperación Sur-Sur y triangular son parte integral de nuestra política exterior, y una de nuestras principales modalidades de vinculación con el mundo.

Teniendo como eje vertebral el documento final que acabamos de adoptar, la Argentina desea destacar ciertos puntos que podrán ser abordados en los próximos años en el seno del Comité de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur con miras a dar seguimiento y cumplimiento a lo consensuado en Buenos Aires.

En primer lugar, resulta importante potenciar las plataformas regionales e inter-regionales, como facilitadoras de alianzas de cooperación, centros de conocimiento, e identificación de estrategias de desarrollo inclusivas.

A su vez, será oportuno evaluar la posibilidad de avanzar en la puesta en marcha de un proceso impulsado por los países del Sur y respetuoso de los principios y las particularidades de esta modalidad de cooperación, que sea capaz de recoger las principales iniciativas en materia de recolección de información y datos sobre Cooperación Sur-Sur y, de esta forma, construir de manera conjunta un mecanismo de dialogo común por medio del cual podamos intercambiar y dar cuenta de nuestras experiencias, proyectos, iniciativas y lecciones aprendidas en Cooperación Sur-Sur. La visibilización de esta contribución permitirá también potenciar la cooperación triangular, así como otras formas de asociaciones. Para la Argentina, el valor agregado de la cooperación triangular radica en su capacidad de ofrecer una matriz de asociación para el desarrollo, más potente, más horizontal, orientada por la solicitud de los países socios y alineada a las prioridades nacionales.

Otro punto a destacar es nuestro deseo de que PABA+40 contribuya a integrar la Cooperación Sur-Sur a las políticas de desarrollo de cada país, creando y consolidando, así, las capacidades de las instituciones gubernamentales que gestionan la Cooperación Sur-Sur. Asimismo, será importante potenciar el apoyo que brinda el Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas a los Estados Miembros tanto en lo que respecta al fortalecimiento institucional como en la facilitación de alianzas que den lugar a proyectos de cooperación concretos en aquellas áreas que los países identifiquemos como clave para nuestro desarrollo.

Sra. Presidenta,

Mi delegación desea agradecerle especialmente a Usted (a la Presidenta de la Asamblea General, Sra. María Fernanda Espinosa Garcés), por su colaboración y compromiso con la Conferencia desde el inicio de su Presidencia e, incluso, desde antes de asumirla. En ese sentido, también quisiera felicitar a los cofacilitadores designados por ella, S.E. Audra Plepyte, Representante Permanente de Lituania, y S.E. Adonia Ayebare, Representante Permanente de Uganda, cuya excelente e incansable labor permitió que hoy estemos aquí adoptando por consenso el Documento Final de la Conferencia.

Al mismo tiempo, no puedo dejar de agradecer al Grupo de los 77 y China, representado por sus Presidentes durante todo el proceso, Egipto y el Estado de Palestina, así como a los socios de desarrollo por su involucramiento constructivo en las negociaciones y sus contribuciones a un resultado exitoso en Buenos Aires. Creemos que el documento final del PABA+40 aporta una mirada optimista que pondera las oportunidades y los desafíos de la cooperación sur sur y triangular en el marco del actual escenario global. Esta labor es producto del trabajo mancomunado, dedicado y sincero que nuestros países han desarrollado a lo largo de los últimos dos años y, en especial, durante el proceso negociador.  

También quisiera expresar el agradecimiento de mi país al Secretario General y a todo el equipo de la Secretaría, sin cuyo apoyo no hubiera sido posible el éxito de la Conferencia. Una mención especial merece la labor de la Secretaria General Adjunta de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias, Sra. Catherine Pollard, quien estuvo en todo momento velando para que todo saliera de acuerdo a los estándares esperados.

Por último, deseo reconocer y agradecer la labor del PNUD, en general, y de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, en particular. El Director de la Oficina, Sr. Jorge Chediek, y su equipo han trabajado a la par con mi país desde fines del año 2016 cuando esta Asamblea General decidió convocar a la Conferencia. Su labor en aspectos sustantivos de la Cooperación Sur-Sur, así como en cuestiones logísticas, fueron invaluables para que la Conferencia tuviera el éxito logrado.

Muchas gracias