|
REGRESAR

Conferencia Intergubernamental sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional

Intervención del Encargado de Negocios a.i. de la Argentina ante Naciones Unidas, Ministro Alejandro Verdier

4 de septiembre

Sra. Presidenta:

Permítame, en primer lugar, expresar cuánto complace a mi delegación contar con su liderazgo en este proceso. Estamos convencidos que su experiencia y firmeza guiarán los trabajos de esta Conferencia Intergubernamental hacia un resultado satisfactorio. De igual manera, queremos felicitar a los Vicepresidentes recientemente elegidos y les deseamos los mejores éxitos en sus tareas de apoyo a la Presidencia.

Los océanos cubren el 70 por ciento de la superficie del planeta y son el hábitat de miles de especies y organismos que están siendo afectados por la intensificación de las actividades humanas que impactan en el medio marino. La elaboración de un instrumento multilateral que regule la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad marina en las zonas situadas más allá de las jurisdicciones nacionales contribuirá, por un lado, a mitigar los efectos adversos de las actividades que ponen en riesgo la vida marina y, por otro, a favorecer un uso responsable, transparente y equitativo de los recursos que se encuentran en esas zonas.

El nuevo instrumento tendrá como marco la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la cual constituye el corpus jurídico fundamental que regula todas las actividades en los océanos y sus disposiciones conforman un delicado equilibrio de derechos y obligaciones que debe ser preservado. Hoy existen diferentes organizaciones, globales y regionales, con competencias específicas para algunas cuestiones o para algunas áreas del océano, pero no existe un mecanismo institucional global internacionalmente acordado que regule de manera comprensiva todas las cuestiones relativas a la biodiversidad marina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. Creemos que el nuevo instrumento no puede limitarse a llamar a la coordinación y complementariedad entre las organizaciones existentes, en tanto que el objetivo de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad no puede ser alcanzado por una mera yuxtaposición de medidas parciales adoptadas por organizaciones sectoriales y de participación limitada. La Argentina aboga por un instrumento con un mecanismo institucional global robusto dotado del mandato necesario para lograr la efectiva aplicación del instrumento.

Sra. Presidenta:

La relevancia de la biodiversidad fuera de las jurisdicciones nacionales es destacable, debido a su importancia desde el punto de vista ambiental y por la notable contribución que puede hacer a la ciencia, a la salud y a la seguridad alimentaria. No obstante, existe también el aspecto económico, que no debe ser subestimado. Hoy, sólo un puñado de países y particulares acceden de manera irrestricta a los recursos genéticos marinos. Ese escenario no es aceptable desde que en 1970, la Asamblea General de la ONU declarara solemnemente que la Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad y que la exploración de dicha área y la explotación de sus recursos se realizarán en beneficio de toda la humanidad, independientemente de la ubicación geográfica de los Estados y prestando consideración especial a los intereses y necesidades de los países en desarrollo. El nuevo instrumento debe contemplar esta particularidad y prever un mecanismo de distribución de beneficios transparente y equitativo. El statu quo en esta materia no es una opción para la Argentina porque, de persistir el libre aprovechamiento de los recursos genéticos marinos, se afianzará una situación anárquica caracterizada por el unilateralismo.

Sra. Presidenta:

Debemos tener presente que lo que aquí acordemos tendrá un impacto en el cumplimiento  del Objetivo 14 de la Agenda 2030.  El nuevo instrumento regulará la adopción de medidas como las herramientas de manejo basadas en áreas, incluidas las Areas Marinas Protegidas. Hoy no existe un mecanismo global para adoptar este tipo de medidas. La Argentina favorece propuestas  que garanticen la legitimidad y transparencia en el proceso de identificación, designación, manejo y monitoreo de dichas medidas.

La mitigación de las amenazas y riesgos que imponen las actividades humanas al medio marino sólo puede concretarse a través de la realización de estudios de impacto ambiental. El propósito de estos estudios es asegurar que los efectos que puedan tener las actividades sobre el medio marino sean evaluados antes de que las mismas sean autorizadas. La necesidad de aplicar esta salvaguarda deriva de la propia Convención sobre el Derecho del Mar, que impone una obligación general a los Estados de evaluar los efectos potenciales de las actividades bajo su jurisdicción o control. El nuevo instrumento deberá determinar los umbrales y estándares para la realización de las evaluaciones de impacto ambiental y establecer las reglas para la autorización de las actividades y su monitoreo.

Por último, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina  no pueden ser subestimados en nuestras discusiones porque es un elemento transversal a los otros elementos del paquete. Sin creación de capacidades y transferencia de tecnología no tendremos un instrumento que pueda ser implementado de manera pareja por todos los Estados. La Argentina aboga para que el nuevo instrumento contemple disposiciones operativas que garanticen el funcionamiento de un mecanismo de coordinación y financiación.

Sra. Presidenta:

Su documento de trabajo para esta primera sesión es una buena base para adelantar las discusiones y comenzar a cerrar las brechas de divergencias. De todos modos, debemos tener en mente que estamos en otra etapa del proceso: ha llegado la hora de la negociación y para ello es indispensable plasmar los elementos del paquete en formato de proyecto de texto de un instrumento. Esperamos que estas dos semanas de intenso trabajo resulten en acuerdos que  permitan avanzar hacia la elaboración de un borrador cero. La Argentina está comprometida con este proceso y considera que la negociación de este nuevo instrumento internacional es una oportunidad histórica para reflejar el compromiso político de los Estados con la protección del medio marino.

Muchas gracias.